jueves, 26 de septiembre de 2019

El surgimiento del Estado y sus funciones.

Resultado de imagen para el estado

Por Luis Rafael Camero Msc.



El Estado moderno se define como la representación jurídica de una sociedad; para el Diccionario Jurídico Español es “la forma de organización política dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio”[1], para Cicerón “una multitud de hombres libres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad para un bienestar común”. De esta definición tomamos que el Estado es una construcción del hombre habitando en sociedad. Entonces surge un nuevo elemento, anterior al primero: sociedad ¿Qué da origen a las sociedades?, serán las necesidades individuales del hombre las causantes de este fenómeno.

Cuando el hombre primitivo tomo conciencia de sus naturales limitaciones para hacer frente de manera individual a su entorno, vio conveniente la asociación con otros hombres, así nacen las primeras sociedades conformadas por clanes los cuales harán frente en conjunto a los requerimientos de sobrevivencia al entorno. Dichos clanes en medida que aumentaba su tamaño lo haría su complejidad, haciendo necesaria implícitamente redefinir sus organismo o métodos de cohesión. Así la historia es testigo del surgimiento desde simple y primitivas comunas con jerarquizaciones simples, casi horizontales, a esquemas complejos de burocracia; nacerán los primeros “reinos” eligiendo en su representación estructuras verticales de mando, estas nuevas estructuras adquirirían las funciones que la sociedad vio necesario asignarles.

Existe la tendencia generalizada de pensar que las sociedades primitivas y actualmente las aborígenes habitantes de zonas remotas del planeta, son ajenas a este concepto, particularmente creo que esto no es correcto, pues pese a que dichas sociedades su organización social es simple, no están exentas del principio de Estado, solo que será tan simple que la misma tiende a ser desestimada por el hombre moderno.

La primera instancia de sociedad fue la tribu o clan, en ellas distintas familias con intereses comunes y características similares (lengua, raza, etc.) consintieron en agruparse para lograr sus objetivos, entonces de común acuerdo y bajo diferentes mecanismos cada tribu nombra su jefe, muchas veces como método de coerción se le atribuían características mágicas o divinas.  Así se puede ver hoy en día que las tribus aborígenes del Amazonas, tendrán un piache que siendo el intermediario entre los dioses y los hombres gozara del poder soberano para tomar decisiones en nombre de toda la comunidad con las consecuencias negativas o positivas que estas podrían tener.

De esta manera tenemos desde el principio de los tiempos el principio básico de formación del Estado, un ente supraindividual encarnado en la persona del gobernante, que toma decisiones de manera consultiva o no sobre un conglomerado de personas. Con el avance de las tecnologías las sociedades fueron haciéndose más complejas, pasando de manera paulatina del simple jefe tribal a mayor y más completas estructuras organizativas del poder, así cuando las tribus y clanes vieron necesarios concentrar sus esfuerzos en metas comunes se agruparon en torno a una estructura de poder a veces de manera pacífica o con violencia (como la unificación de las tribus mongolas por Gengis Kan), nacieron entonces los reinos y principados, los cuales posteriormente evolucionaran en el Estado moderno.

De esto tomamos la idea fundamental en la aceptación de tiene la sociedad y en principio la mayoría de los hombres; la conformación del poder y soberanía del Estado y el gobierno en su representación. Ser la sociedad quien le asigne al Estado sus funciones, las cuales estarán condicionadas por su propia idiosincrasia. En tal sentido las funciones del Estado en la economía estarán determinado por los objetivos que la sociedad se haya trazado en torno a la producción.

Si estos objetivos están dirigidos a producir solo para satisfacer necesidades de consumo, sin tomar en consideración de manera vital la acumulación de capitales y la productividad, fácilmente caerán en un sistema socializado de producción, donde el Estado y más específicamente el Gobierno como su encarnación personal, será el responsable de la asignación de recursos y precios convirtiéndose en un monopolista de los mercados. Si por el contrario la sociedad se enfoca en producir considerando la productividad y la acumulación de capitales; es decir la generación de riqueza, se deberá otorgar al Estado cualesquiera de las actividades que considere pertinente con la sola exención de aquellas relacionadas a la asignación de precios y recursos, es decir no permitirá el fenómeno de Estado-Empresario.

Lo anterior no quiere decir que el Estado permanecerá ajenas a las actividades que se desarrollen dentro de la economía, por el contrario, se espera participe como árbitro y agente de regulación, supervisión y control para cada una de los agentes de la economía, para que estos actúen de acuerdo a las normas y caracteres éticos que rigen las sociedades.

Así por mencionar algunos ejemplos, será deber del Estado a través de los organismos de supervisión y control del sistema financiero evitar que este sea utilizado para la legitimación de capitales provenientes de actividades criminales, también deberá supervisar y controlar los mercados de capitales y valores para impedir el empleo de métodos ajenos a la ética como lo ocurrido en Enron. De esta manera las actividades de emprendimiento de los individuos se realizarían dentro de mercados completamente transparente libre de perturbación ajenas a los mismos y dentro de canales de ética y moral.


miércoles, 4 de septiembre de 2019

El fracaso o éxito de las empresas del Estado.


Resultado de imagen para exito fracaso  El éxito que ha demostrado históricamente la iniciativa privada en la acumulación de capital y formación de riqueza, se encuentra en la utilización del deseo egoísta del hombre de incrementar su propio bienestar. Es decir, será la ambición del individuo el motor principal que impulse el éxito de la empresa privada. Aun cuando este es su fundamento principal, también es cierto que un emprendimiento privado no está exento de los riesgos del fracaso. La historia está llena de empresas fracasadas, pero bien es conocido que la malversación de las riquezas delos particulares jamás afectara el bienestar de una nación entera.
Por el contrario, en la administración de los capitales del estado por encontrarse los capitales diluida en la sociedad, los administradores pierden la ambición y el deseo de la obtención de beneficios. Como dice el refrán “lo que es de todos no es de nadie”, pues la plusvalía no incrementa la riqueza personal de los mismos, incrementa los fondos del Estado. Por otro lado, las empresas estatales se enfrentan, en la mayoría de las sociedades, a las influencias de los grupos de presión social, los cuales buscaran en mayor o menor medida obtener apoyo financiero u organizacional para sus más diversos objetivos. De esta manera estas empresas se verán envueltas en una serie de actividades ajenas a su función corporativa propiamente dicha. Estas presiones se verán incrementadas si dichos grupos de presión tienen injerencia en el electorado, dando duplicidad a las presiones, por un lado, los grupos propiamente dichos y por el otro los factores de poderes político que dependen de dichos grupos para su fines electores y partidistas.

No quiere decir esto que las iniciativas privadas se verán ajenas a este fenómeno, lo cual es estos casos bajo el lema “responsabilidad social empresarial”, desviarán parte de sus esfuerzos hacia actividades ajenas a sus objetivos corporativos, peor a diferencia de lo que ocurre con la empresa del estado las expectativas de los grupos de presión serán menores.

Paradójicamente han existido en la historia ejemplos de empresas publicas exitosas, estos son escasos pero existentes, en Venezuela antes de la era chavista y de todos sus nefatas resultados sobre la vida nacional, la administración de PDVSA, empresa estatal petrolera, fue una de ellas;  pues llego a ubicarse en los primeros lugares de ranking de las mejores empresas del mundo, con excelentes resultados para el relativo escaso tiempo desde su fundación en 1975 tras la nacionalización de la industria petrolera venezolana.

Las causas de esto son en mi opinión dos fenómenos fundamentales: en primer lugar, tenemos aquel viejo dicho del magnate Rockefeller “el segundo mejor negocio del mundo es el petróleo mal administrado”, si tomamos esto como válido, el éxito en la administración de la estatal petrolea estaría más que garantizada, con la salvedad de la conocida debacle de la administración chavista. El segundo  fenómeno  que en mi opinión tiene peso en el logro de esta exitosa experiencia, podemos encontrarla que durante los tiempos democráticos, se formado en la gerencia de PDVSA una especie de núcleo, gremio, o cofradía en los niveles altos y medios de la empresa, la cual aun cuando no colocaron en riesgos sus capitales de inversión logro de alguna manera un nivel elevado de simbiosis o empoderamiento en la misma que causado que estos vieran le éxito del negocio petrolero como garantía de su ascenso social y económico, así actuando bajo los criterios de búsqueda de sus beneficios sociales y económicos obtenidos de las elevadas remuneraciones y amplios beneficios laborales y sociales que la empresa garantizaba. De esta forma lo anterior premisa de la canalización del interés egoísta individual generaran necesariamente en el mediano o largo plazo la generación de bienestar colectivo en función de la acumulación de capital y de riqueza dentro de la sociedad.

Por Luis Rafael Camero MSc

miércoles, 28 de agosto de 2019

Del para que se produce


El principal objetivo de las empresas dentro del modelo de producción capitalista es la maximización de los beneficios de los accionistas de la empresa, para ello buscara optimizar los niveles de producción reduciendo al máximo posible los costos directos e indirectos asociados a la misma. En opinión del marxismo clásico esto se logra disminuyendo la participación del trabajo e incrementando el capital en la relación de producción, así al disminuir el trabajo la mercancía tendrá menor valor disminuyendo su precio en los mercados. De acuerdo a esta apreciación el deseo de mayores ganancias del capitalista guiara a este a su destrucción. Por otra parte, el objetivo de la producción dentro del sistema socialistas la satisfacción de las necesidades de consumo de la clase obrera y de la sociedad, por eso, al no buscar maximizar la plusvalía, disminuyendo el factor trabajo, se mantendrán las relaciones de producción al igual que el valor y los precios. Las necesidades de incremento de producción, por el crecimiento democrático de la población y los mercados, se compensará con la incorporación de nuevas unidades de producción, es decir fábricas. Basándose en este enfoque el destino que ambos modelos le asignan a la producción marcarían el colapso del capitalismo y el triunfo del socialismo. Dicho planteamiento, formulado a finales del siglo XIX ha quedado desmentido; el valor de un bien es más que el resultado de la suma de los valores agregados en su producción, es más el resultado subjetivo de su uso.

Al encontrarse el valor del bien en función de la utilidad, el objetivo de alcanzar el mayor beneficio a los accionistas, la empresa capitalista buscara la colocación de en los mercados de la mayor cantidad posible de bienes, aunque para ello tanga que maximizar los niveles de producción incorporando mayores proporciones de capital en la relación de producción. Las innovaciones tecnológicas modificaran el valor de uso de los bienes, con ello el valor se mantendrá y en algunos casos se incrementarán, reflejándose en el precio del mercado.

miércoles, 21 de agosto de 2019

Socialismo y Capitalismo de Estado


El socialismo desde el punto de vista científico es un sistema económico de producción y organización social en el cual todos los factores de producción, así como las fuerzas de trabajo se encuentran en poder de la sociedad. De acuerdo al marxismo establece la propiedad colectiva social de los medios de producción desapareciendo la propiedad privada de dichos medios. Esto supondría el control por parte de los colectivos sociales organizados de la economía: de las industrias, centros de distribución y explotación de recursos. Desde un punto de vista teórico y doctrinal resulta atractivo; despojar a los avaricioso y siempre egoístas capitalistas del control de los bienes de producción. Pero desde un punto de vista pragmático y extendiendo el concepto (lo cual sucede en realidad), tenemos dos aspectos inquietantes: primero implicaría también despojar al trabajador de la propiedad sobre su fuerza de trabajo, es decir hasta ahora sistema de explotación burgués le otorga la capacidad de decidir a quien vende su trabajo, al encontrarse socializado el trabajo, es la sociedad organizada quien determina del destino de la fuerza de trabajo, el hombre pierde la libertad de lección. En segundo lugar, quien o que representa a la sociedad, elemento bastante abstracto, de acuerdo a las primeras posiciones marxistas serían los comités de trabajadores, este último como el resultado final del proceso histórico, que según su ideario y programa marcarían la transición del capitalismo al comunismo, antes necesariamente se debería transitar por la “dictadura del proletariado”, donde los obreros asalariados tenderían el control del Estado. Ahora ¿se encuentran las estructuras del Estado de los países socialistas bajo el control de los trabajadores? o ¿se encuentra bajo el control de una burocracia centralizada? Ya en 1986 Peter Binns[1], reconocido marxista argumenta que la formación en la URSS de una burguesía estatal centralizada separada de las organizaciones obreras y como el aparato represor de ese Estado suprimía los derechos elementales de disidencia y critica de la clase obrera, en América Latina alguien podría argumentar si el control del Estado Cubano por parte de Fidel Castro (de conocidos orígenes burgueses y terrateniente) como parte del control de los trabajadores sobre todo después de 40 años de gobierno.

La implementación del modelo socialista se ha intentado en casi todos los países, menos en aquel para el cual fue diseñado, Inglaterra, la Rusia semifeudal de principios del siglo XX no parecía un buen escenario para ello. Esto llevo a los líderes soviéticos a iniciar un proceso acelerado de industrialización de su economía, para ello se inició el proceso de producción orientado en el principio de la acumulación de capital, en lugar de orientarse al consumo y satisfacción de las necesidades de la sociedad, como lo demanda el programa marxista. Todo esto organizado desde el Estado, en lugar de la iniciativa privada, de esta forma Rusia paso a convertirse en una enorme fabrica bajo la dirección no de los trabajadores sino de una burocracia estatal separada del interés de la clase trabajadora.

Los países socialistas no fueron los únicos en experimentar el surgimiento de este fenómeno, en occidente en particular en los piases emergentes, la acumulación de recursos financieros por los elevados precios de las materias primas luego de la posguerra, facilito el capital necesario para la industrialización de estos países, con la inspiración del éxito de las políticas keynesianas y los auspicios de la CEPAL, de fuerte corriente izquierdista, se inició un proceso acelerado de industrialización, pero a diferencia de lo sucedido en Inglaterra, este no fue emprendido por inversores individuales o corporativos privados con el objetivo de acumular capital, sino fue llevado a cabo por el Estado. Esto se llevó a cabo con gran entusiasmo, pues la idea inicial era que una vez se hubiera consolidado estas serían traspasadas al sector privado. Esto último nunca ocurrió convirtiéndose estas empresas en barriles sin fondo para los fondos públicos, en virtud de la conocida ineficiencia del Estado en la administración de empresas.

Así los países occidentales emergentes imitaban el ejemplo soviético del Estado capitalista, solo que a diferencia del bloque soviético donde el control de producción por parte del Estado era parte del control social de la clase política, aquí se trataba de frenar la acumulación de capital por parte de la iniciativa privada, en particular de los nacionales, para evitar la formación de una burguesía solidad que pudiera participar de manera activa en la organización política de la sociedad. Ello explicaría el hecho que las ventas a compañías extranjeras de la mayor parte de las empresas estatales durante los procesos de privatización de los años 90.

En el caso particular de Venezuela, el proceso de industrialización fue iniciado bajo el régimen dictatorial de Pérez Jiménez, este con la afluencia de las inversiones petroleras y el aumento del gasto fiscal originados por los impuestos a la industria petrolera, que hasta entonces operaba con inversiones de transnacionales, el ingreso per cápita paso de Bs. 3.592 a Bs. 4.880 de 1950 a 1957 ya la tasa de inversión paso de 24% a 30% para el mismo periodo. En 1950 se crea la CANTV (C.A. de Teléfonos de Venezuela) y la Corporación Nacional de Hoteles y Turismo, entre muchas otras empresa que incluyeron diversas áreas de la economía venezolana, se pensó que el Estado debía asumir este riesgo por la falta de capitales del sector privado para realizar estas inversiones de riesgo, se pensó que una vez las empresa estuvieran maduras el sector privado podría asumirlas, pero eso no fue así, en Venezuela el sector empresarial estatal se acostumbró a tener pérdidas permanentes y a que las mismas fueran financiadas por el fisco nacional, incluso con endeudamiento externo. Sumado a ello la política de sustitución de importaciones planteada por la CEPAL, quien defendían que la diferencia entre los países ricos y los pobres era causada por la desigualdad de los términos de intercambio. A partir de 1958 se puso en marcha esta política, mediante el decreto “compre venezolano” que determinaba que, si un producto tenía el 25% del valor agregado, se debía preferir en sus compras por los despachos oficiales en lugar del importado. La política de sustitución de importaciones trajo consigo el alza de los impuestos aduaneros y la creación de barreras a las importaciones, de toda índole incluyendo las licencias especiales de importación. No obstante, los bienes de capital e insumos estaban libres de aranceles y valores de importación, sumado a una política de financiamiento del sector industrial a tasas y plazos preferencias con respecto al mercado.

Desde el punto de vista del bienestar económico el consumidor venezolano tenía un producto de un precio superior a los mercados internacionales pero muchas veces de calidad inferior. En términos de reducción de las importaciones de bienes terminados estas fueron sorprendentes pues paso de Bs. 2.532 millones en 1958 a Bs. 1.427 millones en 1968.  Pero en términos de acumulación de capital fue un fracaso, pues al mantener los bienes de capital y productos intermedios de uso industrial libres de aranceles, no estimulo la formación de capital fijo, también llamada acumulación de capital, en el mercado local, favoreciéndolo en los mercados internaciones. Desde el punto de vista social dio como resultado la migración de una masa campesina a las ciudades sedes de los centros industriales, donde al no tener la calificación técnica requerida pasaron a formar los cordones de miseria de las principales ciudades del país, dependiendo de un cargo en la administración pública a como diera lugar, de ahí que a raíz del populismo criollo pasaron a engrosar las exagerados nóminas de los institutos públicos.

La llegada la revolución bolivariana no significo un cambio a mejor de esta situación, por el contrario, las escasas empresas industrial de capital privado fueron expropiadas o cerraron ante la reducción de los mercados antes las restricciones a los mercados internacionales por las férreas restricciones y controles de divisas que la fecha de escribir esto tiene 16 años de rigor. Las empresas estadales y las de reciente expropiación no pasaron al control de las masas trabajadores, por el contrario, son objeto del fuerte control por parte de una larga lista de ministerios públicos e institutos que regulan su actividad, la cual en virtud de su ineficiencia se ha reducido su producción en más del 80% de su capacidad instalada.

En resumen, podemos concluir que el manejo de la industria y la economía en general dentro de los países socialistas en nada se diferencia del capitalismo de estado implementado en los países occidentales emergentes capitalista, solo las etiquetas y el markenting marxista dieron la diferencia.  


[1] Marxisn and the Modern World, marzo 1986

domingo, 18 de agosto de 2019

Sobre el valor de un bien.



De acuerdo a las opiniones de los clásicos, el valor de un producto era independiente de los factores de mercado, los precios podrían fluctuar, pero el valor era constante pues según Smith el trabajo era la medida del valor. Marx continua con esta base de criterio sosteniendo que solo existe el valor de uso o utilidad y el valor de cambio, este último lo abrevia como “valor”. Este valor lo determina el tiempo socialmente necesario para producir el bien, considerando las condiciones normales de producción y la especialización de trabajo, este incluye tanto el trabajo directo como el incorporado en forma de maquinaria y materias primas. Tanto para las escuelas clásicas como los marxistas el precio se deriva del valor siendo posible que este tenga variaciones en torno a él. Así por ejemplo Marx distinguen entre cantidad de trabajo necesario para producir el bien y el tiempo de trabajo, de donde afirma que el capitalista pagara un salario de subsistencia al trabajador por su “tiempo de trabajo” maximizando la cantidad de bienes que produce, incorporando capital, los cuales al estar “valorizado” en una cantidad fija de trabajo los excedentes serán sus ganancias o “plusvalía”.

Para la escuela de austriaca, llamada también escuela marginalista de Friedrich Von Wieser, el valor tiene un carácter subjetivo formado de la utilidad que se le ha conferido, en especial la utilidad marginal. Para los neoclásicos, el valor de un bien tendrá un carácter subjetivo medible por los sujetos asociados al objeto; es decir un bien tendrá el valor que aquellos que intervienen en su producción y consumo le asignen. De esta forma cualquier factor ajeno a estos causaría una distorsión del valor del mismo.  Si aceptamos que el precio es la representación monetaria del valor del mismo serán los agentes del mercado los encargados de asignarle valor al mismo.

martes, 2 de julio de 2019

El Apalancamiento

Apalancamiento

Se habla de apalancamiento a la capacidad que se tiene de obtener grandes magnitudes con la utilización de pocos recursos. Es celebre la frase de Arquímedes “dame un punto de apoyo y levantare al mundo”, en el mundo de las empresas y las finanzas se habla de apalancamiento cuando se hace uso de los costos fijo para incrementar la utilidades o rentabilidad de la empresa.

El apalancamiento lo definimos entonces como la capacidad que tiene la empresa de emplear sus activos o fondos de costo fijos con el objeto de maximizar sus utilidades.  Así el apalancamiento afecta:
La rentabilidad, pues aumenta de la rentabilidad disponible para los accionistas.
El riesgo la incertidumbre asociada a la capacidad de la organización para cubrir sus obligaciones de pago.

Tipos de apalancamiento
Operativo, es la relación que existe entre los ingresos por venta de la empresa y sus utilidades antes de los intereses e impuestos.
Se puede definir también como el impacto de los costos fijos sobres la estructura general de la empresa

Grado Apalacamiento Operativo=  (Var%Utilidad Operativa)/(Var%Cantidades Vendidas)


Financiero, es la utilidad o ganancias antes de intereses e impuestos y las ganancias disponibles para accionista comunes.
La estructura financiera estará representada por la totalidad del lado derecho del balance general, incluye la deuda a corto y largo plazo así, como el capital contable de los accionistas. La estructura de capital o la capitalización del financiamiento permanente expresado por la deuda largo plazo por las acciones y el capital contable de la compañía, pues la estructura del capital es parte de la estructura financiera.

El apalancamiento financiero consiste en utilizar la deuda para aumentar la cantidad de dinero que podemos destinar a la inversión, afecta el rendimiento después de impuestos y el capital contable, pues disminuye las utilidades reduciendo los montos de impuestos

Grado Apalacamiento Financiero=  (Var%Utilidad Neta)/(Var%Utilidad en Operaciones)

Apalancamiento total, es el efecto combinado del apalancamiento operativo y el financiero.

Consideraciones sobre el Apalancamiento.

 El GAO para que exista debe ser mayor que 1, si el GAO es uno significa que no hay costo fijo, por lo cual no habría apalancamiento operativo.
 Un alto grado de apalancamiento operativo no significa que la empresa sete muy bien. Es un valor que nos dice que tan beneficioso pude ser aumentar las ventas o lo perjudicial que seria que bajen.
 Es una medición de riesgo; en épocas de prosperidad un GAO alto aseguraría incrementos en las ventas, pero no en épocas de recesión. 

El apalancamiento total.

Es el efecto de la combinación del apalancamiento operativo y el financiero, y se puede definir como la capacidad de la empresa para utilizar los costos fijo operativos y financieros maximizando la variación de las ventas y su efecto sobre la utilidad por acción, es decir el efecto total de los costos fijo sobre la estructura financiera y operativa de la empresa.

Si se conoce que el apalancamiento operativo hace un cambio en el volumen de las ventas se amplifique las utilidades operativas, y si se añade un apalancamiento financiero, unos cambios en las utilidades netas se tendrá como resultado un incremento de las utilidades disponibles para los accionistas. Por ello uno utilización racional del apalancamiento operativo y financiero, produce que cambios pequeños de las ventas traiga consigo incrementos de las utilidades disponibles para los accionistas.

De esta manera el apalancamiento total estaría dado por la multiplicación del apalancamiento operativo y el financiero

Grado de Apalacamiento Total=GAO ×GAF

GAT=(Var%Utilidad Operativa)/(Var% Ventas)  ×  (Var%Utilidad por acción)/(Var% Utilidad Neta)
entonces se tendrá que:

GAT=(Var% Utilidad por Acción )/(Var% ventas)

Punto de equilibrio operativo

Permite establecer el nivel de producción y ventas donde los ingresos son iguales a los costos totales de la empresa. Se suele expresar en terminaos de unidades de producción.

Permite determinar el nivel de operaciones que permite mantener cubiertas todos los costos de operación. 
Permite evaluar la productividad asociada a diversos niveles de venta.

Tipos de costos
 Costos fijos, son los que no guardan relación directa con los niveles de producción y ventas, por ejemplo, los alquileres.
 Costos variables son los que tienen relación directa con las ventas y van en función al volumen de las mismas.
 Costos totales, son la suma de los costos fijos y los costos variables.

Dentro de los costos fijos se debe considerar el costo asociado a la utilización de los capitales de inversión en un proyecto alternativo de menor riesgo., este es conocido como costo de oportunidad, y con el consideraríamos la rentabilidad mínima exigida por los accionistas para invertir sus recursos en la empresa.

De esta manera todas las ganancias obtenidas más allá del beneficio luego el punto de equilibrio seria ganancias extraordinarias.

Determinación del punto de equilibrio.

Enfoque algebraico.
Partiendo del Estado de ganancias y perdidas se tiene que la Utilidad operativa de la empresa está determinada por

Utilidad Operativa= (Precio ×Q)  -Cf- (CVu ×Q)
Siendo
Q = cantidad producida y vendida
CF= la suma total de los costos fijos
CVu= la Cuma total de los costos variables unitarios
Utilidad Operativa =Q ×(Precio -CVu)  -Cf
Si por definición la utilidad operativa en el punto de equilibrio es igual a cero entonces se tiene que 
Q=  Cf/((Precio -CVu) )

El enfoque monetario; es decir expresar el punto de equilibrio en términos de volúmenes de ventas en cantidades de dinero, viene cuando una empresa cuenta con más de un producto y de varios precios de venta con diferencias sustanciales entre uno y otro. Para esto se utilizará el Margen de contribución que en términos conceptuales está definido como el porcentaje de cada unidad monetaria de ventas que resulta luego de pagar los costos variables de operación (Gitman 1986)

Margen de Contribucion =1 -  Vt/S
Vt: costos variable totales 
S: ingresos totales por ventas

Al comprar esta ecuación con la anterior, se deduce que Vt =CVu ×Q   entonces la utilidad neta para cualquier nivel de ventas puede definirse como 
Utilidad Neta =D (1- (Vt/S))-Cf

Como en el punto de equilibrio D, las utilidades son cero entonces tenemos que el punto de equilibrio estaría definido por
D =Cf/(1- Vt/S)
Expresado no olvidemos en unidades monetarias.

Análisis del punto de equilibrio

Si se deduce de los costos fijo todos aquellos gastos que no tienen salida de efectivo, como lo son las depreciaciones y las amortizaciones, muestra exactamente las unidades que van a cubrir todas las salidas de efectivo que tenga la empresa. Si la formula quedaría determinada como sigue:
Punto de Equilibrio =  (Cf-N)/(Precio-CVu)
Donde N serán la sumatoria de todos los gastos sin desembolso de efectivo. Esto estaría expresado al igual que lo anterior en unidades monetarias. 

Ventajas del Punto de equilibrio
 Herramienta de rápido análisis.
 Calculo simple con pocos datos o elementos.
 Permite visualizar gráficamente la situación de la empresa.

Limitaciones del punto de equilibrio
 Asume que el precio de venta es constante, independiente del volumen de ventas, es decir no existe descuentos por volumen de ventas, situación muy común en los negocios.
 Los costos variables por unidad son constantes sin variación por productos, la igual que el punto anterior no considera los descuentos por volúmenes de compra.
 Toma en cuenta un solo producto.



De Socialismo liberador a Capitalismo devorador


Durante casi dos décadas, Hugo Chávez levanto las banderas del socialismo, un socialismo hasta entonces olvidado en los estantes de los libros y en la memoria de los tiempos, más aún luego de la estrepitosa caída del bloque soviético emblematizado en la caída del muro del Berlín. Se les ofreció a los venezolanos la destrucción de las estructuras del modelo capitalista y la construcción de un nuevo modelo de producción socialista, cuyo centro seria el nuevo Hombre. En esto Chávez, fue un campeón; vendiendo las ideas ya caducas y desacreditadas del marxismo utópico y en destruir las estructuras del modelo productivo establecido en Venezuela, lo primero lo hizo con magistral profesionalismo, lo que la incipiente burguesía criolla tardo más de ochenta años en construir a él solo le tomo escasos diez en destruir. 
Iniciado en el año 2007 las políticas de expropiación de la empresa llamadas por el estratégicas dieron inicio a una cadena indetenible de expropiaciones y nacionalización que incluyeron siderúrgicas, empresa mineras, transportistas, empresa productoras de papel, bancos e incluso supermercados, sin olvidar fincas y granjas avícolas y flotas pesqueras, nada estaba fueran de las mira del huracán de las expropiaciones, y aquellas que no lo fueron, fueron víctimas de la mayor red de controles que puedan tejerse y tenderse sobre economía alguna; controles de precios y de producción, incluso los canales de distribución fueron intervenidos, ya no será a la relación mayorista – detallista quien determinada los mercados, sería el dedo todopoderoso del Estado quien desidia los comercias que sería abastecidos por los productores.

En lo que, si fueron totalmente incompetentes, fue en su segunda oferta política; el levantamiento del nuevo modelo productivo: el modelo socialista del siglo XXI. Esta oferta solo quedo en planes y proyectos y discursos, a lo mucho, en la pomposa ceremonia de instalación de la primera piedra de la futura planta procesadora de esto o de aquello (póngale Ud. el nombre que quiera). Hubo algo que no tomaron en cuenta los especialistas ideólogos del chavismo, incluso el llamado gigante de América, no tomo en cuanta que la economía funciona como el cuerpo humano, el negar que se padece una enfermedad, incluso el reconocerla, pero sin tomar las medicinas necesarias, solo hará que la misma se agrave. De esta madera al verse imposibilitado por la impericia en la ejecución de la construcción del modelo de producción socialista, o simplemente porque tal modelo solo existe en su inimaginable imaginación, se vieron en la necesitad de recurrir a la economía de importación, esto se vio favorecido los vertiginosos precios alcanzados por los precios del petróleo, lo que fortaleció su imagen e gobernante protector del pueblo frente a la barbarie del capitalismo salvaje.

Pero otra vez fallaron los ideólogos chavistas, os cuales conocen muy bien cómo funciona la mente humana y el marketing, pero desconocen completamente cómo funciona la economía, y como nada es para siempre, todos crecimientos de precio, y en particular de las materias primas nunca son para siempre por más largo que sea el ciclo de incremento, estos terminaron cayendo tan rápido como habían subido, colocando la política importadora en serios problemas. Y como ahora ya no existe el escuálido aparato capitalista burgués de la cuarta república, ya no existen productos locales que colocar en los mercados, y tampoco existen dólares en las arcas del Estado por la importación a los precios de los mercados internacionales, para ofrecerlos a los venezolanos para ser adquiridos con sus devaluados bolívares.

A todo esto, debemos añadir que por veinte años el régimen chavista se encargó de estimular el consumo de la población, amparados en las políticas de subsidios directos del consumo, otorgando bonos, becas y estimulando el crédito al consumo a través de la banca del estado. Esto incremento la cantidad de dinero en manos de la población (conocida como masa monetaria) lo cual, sin el debido estímulo a la producción, por el contrario, recuerde que se había ofrecido la destrucción del mismo, se dio a la tarea de adquirir los bienes y servicios importados. Esto fue el caldo de cultivo a la una creciente inflación ya se dio desatada con el desplome de los precios petroleros, ya no existía por parte del Estado los dólares para importar todos lo requerimiento del venezolano.

Hoy día en régimen se ha decidido por la política de los ojos ciegos; si bien en papel y discurso mantiene los controles de precios y sobre las estructuras de costos de la empresa, mantiene controlado el mercado de divisas y los demás mercados como el mercado de crédito. Hace caso omiso de los precios reales que se manejan en el mercado; así tenemos que se comercializan los productos importados, con escasos o ningún control aduanero o normas sanitarias, a precios internacionales, por ejemplo, al día de hoy un kilo de arroz se vende en el mercado municipal de Puerto La Cruz a Bs. 8.000,00 lo cual significa que si consideramos la última cotización oficial de dólar (según la web del BCV) de 6.738,00 Bs/USD serian 1,18 dólares el kilo de arroz. El problema no sería mayor si el salario estuviera en la misma cotización, pues con un salario mínimo en Bs. 48.000,00 mensuales serian 7.12 dólares mensuales.  A diferencia del mercado laboral de los países capitalistas explotadores del ser humano, donde un trabajador no calificado devenga 8 dólares la hora (es decir tendría que solo trabajar menos de un minuto para compra un kilo de arroz) el obrero venezolano con un mes completo de trabajo apenas compraría 6 kilos.

De esta manera la ejecución de la promesa del gigante Chávez de destruir el sistema capitalista salvaje y levantar el nuevo modelo productivo socialista con el hombre como epicentro y meta del sistema, solo ha dado paso a la más voraz y perverso sistema de explotación del ser humano donde se comercializan el hambre y las miserias del mismo hombre que su proyecto de marketing político anuncio que salvaría.

martes, 12 de febrero de 2019

Análisis de Estados Financieros


El análisis de los estados financieros.


Los estados financieros de la una empresa nos presentan en números los resultados de la gestión d los recursos de la compañía durante un periodo determinado, periodo que estará determinado por tanto por el ciclo productivo de la industria como por la legislación vigente. Ahora bien, esta serie de datos reflejan una gran cantidad de información, mucha de la cual permanece “oculta” de la vista de las personas menos versadas en cuestiones financieras, aun en muchas ocasiones información relevante puede “escaparse” o pasar desapercibida por los más expertos. De allí que el análisis de los estados financieros requiera de la utilización de una serie de herramientas para obtener a través de ellas una visión más completa y detallada del desenvolvimiento de la organización.

En tal sentido los índice o razones financieras son de gran ayuda, pues nos permite extraer la información relevante para nuestros intereses dentro del conjunto de cuentas de los estados financieros.  Para el análisis clásico a través de indicadores sería necesario disponer de al menos dos balances generales y un estado de ganancias y pérdidas. Esto como fuentes básicas para obtenerla información financiera.

Los indicadores financieros los dividiremos en cuatro rubros o segmentos; dependiendo del tipo de información que aporta y estos son:
Índice de Liquidez; nos permitirán medir la capacidad de la empresa de afrontar sus obligaciones en el corto plazo.
Índices de endeudamiento; nos brindan información de la capacidad de pago de la empresa en el mediano y largo plazo, aportando información sobre la composición del capital de deuda
Índices de actividad; permiten conocer el uso de los recursos operativos de la empresa; el desempeño empresarial de la organización.
Índices de rentabilidad; determinara el desempeño del uso de capital de la empresa, mostrándonos los retornos del capital percibidos por la empresa.

Índice de liquidez
Razón Circulante, se calcula dividiendo el saldo del total de cuentas del activo circulante entre el total de cuentas del pasivo circulante corriente.
Activo circulante / Pasivo circulante
Es la razón de liquidez usada con mayor frecuencia, pues indica la medida en que los derechos de los acreedores a corto plazo están cubiertos por los activos que se esperan se conviertan en efectivo en el periodo aproximado correspondiente al vencimiento de estos derechos.
Razón acida o rápida, se calcula deduciendo de los activos circulantes el valor total de los activos realizables y dividendo el resultado entre los pasivos corrientes. Los inventarios suelen ser los activos menos líquidos de las empresas, pues su conversión en efectivo lleva consigo el esfuerzo de producción (en el caso de las empresas con procesos de trasformación), el esfuerzo de venta del producto y posteriormente el cobro de las facturas a los clientes. Es importante para medir la capacidad de la empresa para liquidar sus obligaciones a corto plazo sin depender de la venta de los inventarios.
(Activo circulante – activos realizables) / Pasivo circulante
Razón súper ácida, se calcula sustrayendo a los activos circulantes los saldos totales de los activos realizables, así como de los exigibles. Así como los activos realizables suelen ser los inventarios, los exigibles estarán representados por las cuentas por cobrar. De esta manera se conocerá la capacidad de pago en el plazo inmediato de las acreencias en el corto plazo
Activo circulante – exigible – realizable / Pasivo circulante

Índice de endeudamiento o apalancamiento.
Miden los fondos proporcionados por los propietarios en comparación con el financiamiento proporcionado por los acreedores de la empresa, y tienen algunas implicaciones. Primero, los acreedores observan el capital contable, los fondos proporcionados por los propietarios, para definir el margen de seguridad, si los propietarios proporcionan solo una pequeña proporción del financiamiento total, los riesgos de la empresa los asumirían principalmente los acreedores. Segundo, al obtener fondos mediante deudas, los propietarios ganan los beneficios de mantener el control de la empresa con una inversión limitada. Tercero, si la empresa gana sobre los fondos solicitados en préstamo más de los que pagan en intereses, aumentara el rendimiento para los propietarios.

Las empresas con bajas razones de endeudamiento tendrán menos riesgo de pérdida cuando la economía entra en recesión, pero también tiene más bajos rendimientos esperados cuando la economía está en auge. A la inversa, las empresas con altas razones de apalancamiento corren riesgos de grandes pérdidas, pero también tiene oportunidades de ganancias altas. Son deseables los prospectos de rendimientos altos, pero los inversionistas tienen aversión al riesgo. Las decisiones del uso del apalancamiento deben balance arrendamiento esperados más latos contra un incremento en el riesgo.

Razón deuda total a activos totales, denominada razón de endeudamiento, mide el porcentaje de los fondos promocionados por los acreedores. La deuda incluye los pasivos corrientes y toda la deuda a mediano y largo plazo. Por lo general los acreedores prefieren apalancamientos moderados a bajos, pues mayor seria su colchón contra perdidas de los acreedores en caso de liquidación. Por lo contrario, los propietarios buscaran apalancamientos altos para hacer crecer las utilidades o porque la obtención de nuevo capital contable significa ceder algún grado de control, al emitir nuevas acciones.
Este índice se calcula del cociente entre el total de cuentas acreedoras y el total de activos de la empresa, es decir el total de cuentas deudoras.
Razón de endeudamiento = Pasivo Total / Activos totales

Razón deuda patrimonio o cobertura de deuda. La razón de deuda patrimonio, permite medir el grado de cobertura de las deudas totales con los aportes de los propietarios.  Es una manera rápida de comparar el compromiso de los accionistas con el nivel de apalancamiento de la empresa.

Para calcular se dividirá el total de las cuentas acreedoras entre el total del capital contable de la empresa.
Razón deuda patrimonio = Deuda total / Patrimonio total

Índice de interés o cobertura de intereses, también llamada razón de cobertura, se determina dividiendo las utilidades antes de intereses e impuestos, entre los cargos por intereses. Mide hasta que nivel pueden disminuir las utilidades sin ejercer presiones financieras sobre la empresa. No pues to que no cumplir estas obligaciones puede desencadenar una acción legal por parte de los acreedores. El cálculo se efectúa considerando los ingresos antes del cálculo de impuestos por dos motivos, primero por el cálculo de la capacidad de pago de estas obligaciones no debería afectar la capacidad de la empresa de cancelar sus obligaciones fiscales, y segundo porque en la mayor parte de las legislaciones, el cargo de financiamiento para inversiones de capital se encuentra exentas de impuestos.
Índice de intereses = Ebit / interés

Índices de actividad.
Miden la eficiencia con la cual la emplea sus recursos. Todas las razones implican comparaciones entre el nivel de ventas y la inversión en diversas cuentas de activos, principalmente los activos corrientes. Suponen que debe existir un saldo “recomendable” entre los ingresos y las cuentas de activos.

La rotación del inventario; se define como la división de los ingresos por venta entre el inventario. Nos dice la cantidad de veces que reponemos la totalidad del inventario.
Rotación de inventario (veces) = Ventas / inventario

Surge dos problemas cuando se calcula la rotación del inventario, primero las ventas se efectúan a los precios del mercado, si los inventarios se llevan al costo, como ocurre por regla general, es más apropiado poner el costo de los bienes vendidos que las ventas en el numerador de la formula. Sin embargo, los compiladores establecidos de las estadísticas de razones financieras, usan la razón de ventas a inventarios al costo. Por tanto, para obtener una cifra que pueda compararse como se hace generalmente por dichos compiladores, es necesario medir la rotación del inventario con las ventas en el numerador, como efectuamos allí.
 En segundo lugar, muestra los inventarios se aplican a un punto en el tiempo, las ventas se hacen a lo largo del año o ciclo económico. Esto hace conveniente utilizar un inventario promedio; se calcula añadiendo el inventario inicial y el final y dividiéndolo entre dos. Si se determina que el negocio de la empresa es altamente estacional o si ha existido una fuerte tendencia ascendente o descendente en las ventas durante el año, es esencial hacer uno de tales ajustes
Rotación de inventario(días) = Inventario / ventas diarias

Rotación de cuentas por cobrar  o periodo promedio de cobro, es una media de la rotación de las cuentas por cobrar y se calcula en dos pasos; primero las ventas a crédito se dividen entre 360 (o entre el número de días del calendario del ciclo económico) para obtener el promedio de ventas diarias, segundo las ventas diarias se dividen entes las cuentas por cobrar obteniendo así el número de días de ventas representados en las cuentas por cobrar, este está definido como el periodo promedio de cobranza, porque representa la longitud promedio de tiempo que la empresa debe esperar para recibir
Rotación de Cuentas x cobrar (días) = Cuentas por cobrar / ventas diarias.
Este indicador puede evaluase mediante la comparación del resultado del cálculo con los términos en los cuales la empresa vende sus productos. Así, si los términos de venta implican pagos a 30 días, mientras el promedio de cobro calculado a través del índice es de 35, esto nos indica que en promedio los clientes están excediendo los términos de la negociación.

Periodo promedio de pago o rotación de las cuentas por pagar; semejante criterio de análisis, pero al inverso realizamos el siguiente indicador que nos muestra el promedio de días en los cuales cancelamos nuestras obligaciones con nuestros proveedores. En este caso el cálculo lo realizaremos igualmente en dos etapas, primero dividiremos el monto total de las compras entre el número de días del periodo económico estudiado, segundo utilizamos ese resultado para dividir el monto de las cuentas por pagar.
Rotación cuentas por pagar = Cuentas por pagar / compras diarias
Rotación de activos totales, mide la rotación de todos los activos de la empresa, se calcula dividiendo las ventas entre los activos totales

El estudio de este indicador nos muestra si la empresa se encuadra generando suficiente volumen de negocio en comparación con la inversión en activos, nos puede mostrar una subutilización de activos si el mismo no alanza a los estándares promedio del sector industrial, o una utilización competitiva si se ubica por encima de la misma.
Rotación del total de activos = Ventas / Activos totales.

Índices de rentabilidad.
La rentabilidad es el resultado neto de las políticas y decisiones de los encargados de la empresa, este nos mostrara la forma o como ha estado operando la empresa. Si mantenemos la premisa que el fin último de la empresa es incrementar el valor de la inversión de sus asociados, la rentabilidad nos dirá si hemos estado cumpliendo con este objetivo, si estamos por encima o por debajo de la media sectorial.

Margen de utilidad sobre las ventas, se calcula dividiendo la utilidad neta de la empresa, es decir los ingresos luego se sustraer todos los costos y gastos de la empresa, entre los ingresos por ventas. Se expresa en tanto por ciento y se compara con los indicadores sectoriales par así medir nuestra eficiencia con respecto a los demás miembros de la industria.
Margen de utilidad (ROS) = Utilidad neta / ventas

Rendimiento sobre los activos totales, pretende medir la eficiencia con la cual la empresa emplea sus recursos totales, algunas veces se denomina rendimiento sobre la inversión antes de impuesto la razón se calcularía, dividiendo la utilidad operativa entre los activos totales.
Rendimiento sobre activos(ROI) = utilidad neta / total activos
               
Rendimiento sobre capital contable, resultará de la división de las utilidades netas después de intereses e impuestos entre el capital contable, y mide el rendimiento en la utilización de la inversión de los accionistas
Rendimiento sobre capital (ROE)= utilidad neta /capital contable
               
Consideración sobre el uso de los indicadores financieros.
El uso de indicadores o razones financieras es común dentro del análisis de los estados financieros, siendo una herramienta de primer orden al momento de realizar una evaluación del desempeño de nuestra empresa dentro del sector empresarial en la cual compite. Pero estos deben usarse con precaución, pues estos parten del uso de datos contables, los cuales son sujetos de diferentes interpretaciones e incluso manipulación, así por ejemplo tenemos que existe diferentes métodos de depreciación o diferentes formas de administrar los inventarios. Se pueden encontrar diferentes maneras de afrontar los gastos o cargos por investigación y desarrollo incluso los gastos de publicidad y mercadeo entre empresas del mismo sector industrial, además podemos encontrar empresas que utilizan diferentes años fiscales, e incluso empresa dentro del mismo sector podrían sufrir cambios estacionales y otras no. De esta forma si hemos de comparar los indicadores de la empresa con el sector es importante analizar los datos contables básicos sobre los cuales se basan las razones.

Por otro lado, un analista financiero debe prestar atención al momento de calificar si una razón es buenas o mala y formar un juicio ponderado acerca de la misma. Por ejemplo, una alta rotación de inventarios, puede a primeras luces resultar “bueno”, pero cabe preguntarse si esta alta rotación podría llevar la empresa a afrontar problemas de falta de inventarios y con ello cuellos de botella adentro del proceso productivo. Cuando el análisis de las razones financieras indica que los patrones de la empresa se encuentran fuera de los promedios del sector, esto da pie a preguntas adicionales y a mayores investigaciones y análisis. De igual manera el hecho que las razones de la empresa se en marque dentro de los promedios sectoriales, no significa que todo se encuentre bajo una buena administración, pues existen en el corto plazo muchos trucos que se pueden utilizar para hacer que una empresa se vea bien en relación con los estándares de la industria.
 Además, el análisis te debe crearse un olfato o sexto sentido en relación a lo que está sucediendo dentro de la empresa, no se debe dejar dominar por las razones financieras, que parecen comportarse de acuerdo a los estándares.
 Las razones financieras son útiles, pero sucede con cualquier otro instrumento de análisis debe usarse con juicio y precaución y no de manera mecánica y sin pensar.