Apalancamiento
Se habla de apalancamiento a la capacidad que se tiene de obtener grandes magnitudes con la utilización de pocos recursos. Es celebre la frase de Arquímedes “dame un punto de apoyo y levantare al mundo”, en el mundo de las empresas y las finanzas se habla de apalancamiento cuando se hace uso de los costos fijo para incrementar la utilidades o rentabilidad de la empresa.
El apalancamiento lo definimos entonces como la capacidad que tiene la empresa de emplear sus activos o fondos de costo fijos con el objeto de maximizar sus utilidades. Así el apalancamiento afecta:
La rentabilidad, pues aumenta de la rentabilidad disponible para los accionistas.
El riesgo la incertidumbre asociada a la capacidad de la organización para cubrir sus obligaciones de pago.
Tipos de apalancamiento
Operativo, es la relación que existe entre los ingresos por venta de la empresa y sus utilidades antes de los intereses e impuestos.
Se puede definir también como el impacto de los costos fijos sobres la estructura general de la empresa
Grado Apalacamiento Operativo= (Var%Utilidad Operativa)/(Var%Cantidades Vendidas)
Financiero, es la utilidad o ganancias antes de intereses e impuestos y las ganancias disponibles para accionista comunes.
La estructura financiera estará representada por la totalidad del lado derecho del balance general, incluye la deuda a corto y largo plazo así, como el capital contable de los accionistas. La estructura de capital o la capitalización del financiamiento permanente expresado por la deuda largo plazo por las acciones y el capital contable de la compañía, pues la estructura del capital es parte de la estructura financiera.
El apalancamiento financiero consiste en utilizar la deuda para aumentar la cantidad de dinero que podemos destinar a la inversión, afecta el rendimiento después de impuestos y el capital contable, pues disminuye las utilidades reduciendo los montos de impuestos
Grado Apalacamiento Financiero= (Var%Utilidad Neta)/(Var%Utilidad en Operaciones)
Apalancamiento total, es el efecto combinado del apalancamiento operativo y el financiero.
Consideraciones sobre el Apalancamiento.
El GAO para que exista debe ser mayor que 1, si el GAO es uno significa que no hay costo fijo, por lo cual no habría apalancamiento operativo.
Un alto grado de apalancamiento operativo no significa que la empresa sete muy bien. Es un valor que nos dice que tan beneficioso pude ser aumentar las ventas o lo perjudicial que seria que bajen.
Es una medición de riesgo; en épocas de prosperidad un GAO alto aseguraría incrementos en las ventas, pero no en épocas de recesión.
El apalancamiento total.
Es el efecto de la combinación del apalancamiento operativo y el financiero, y se puede definir como la capacidad de la empresa para utilizar los costos fijo operativos y financieros maximizando la variación de las ventas y su efecto sobre la utilidad por acción, es decir el efecto total de los costos fijo sobre la estructura financiera y operativa de la empresa.
Si se conoce que el apalancamiento operativo hace un cambio en el volumen de las ventas se amplifique las utilidades operativas, y si se añade un apalancamiento financiero, unos cambios en las utilidades netas se tendrá como resultado un incremento de las utilidades disponibles para los accionistas. Por ello uno utilización racional del apalancamiento operativo y financiero, produce que cambios pequeños de las ventas traiga consigo incrementos de las utilidades disponibles para los accionistas.
De esta manera el apalancamiento total estaría dado por la multiplicación del apalancamiento operativo y el financiero
Grado de Apalacamiento Total=GAO ×GAF
GAT=(Var%Utilidad Operativa)/(Var% Ventas) × (Var%Utilidad por acción)/(Var% Utilidad Neta)
entonces se tendrá que:
GAT=(Var% Utilidad por Acción )/(Var% ventas)
Punto de equilibrio operativo
Permite establecer el nivel de producción y ventas donde los ingresos son iguales a los costos totales de la empresa. Se suele expresar en terminaos de unidades de producción.
Permite determinar el nivel de operaciones que permite mantener cubiertas todos los costos de operación.
Permite evaluar la productividad asociada a diversos niveles de venta.
Tipos de costos
Costos fijos, son los que no guardan relación directa con los niveles de producción y ventas, por ejemplo, los alquileres.
Costos variables son los que tienen relación directa con las ventas y van en función al volumen de las mismas.
Costos totales, son la suma de los costos fijos y los costos variables.
Dentro de los costos fijos se debe considerar el costo asociado a la utilización de los capitales de inversión en un proyecto alternativo de menor riesgo., este es conocido como costo de oportunidad, y con el consideraríamos la rentabilidad mínima exigida por los accionistas para invertir sus recursos en la empresa.
De esta manera todas las ganancias obtenidas más allá del beneficio luego el punto de equilibrio seria ganancias extraordinarias.
Determinación del punto de equilibrio.
Enfoque algebraico.
Partiendo del Estado de ganancias y perdidas se tiene que la Utilidad operativa de la empresa está determinada por
Utilidad Operativa= (Precio ×Q) -Cf- (CVu ×Q)
Siendo
Q = cantidad producida y vendida
CF= la suma total de los costos fijos
CVu= la Cuma total de los costos variables unitarios
Utilidad Operativa =Q ×(Precio -CVu) -Cf
Si por definición la utilidad operativa en el punto de equilibrio es igual a cero entonces se tiene que
Q= Cf/((Precio -CVu) )
El enfoque monetario; es decir expresar el punto de equilibrio en términos de volúmenes de ventas en cantidades de dinero, viene cuando una empresa cuenta con más de un producto y de varios precios de venta con diferencias sustanciales entre uno y otro. Para esto se utilizará el Margen de contribución que en términos conceptuales está definido como el porcentaje de cada unidad monetaria de ventas que resulta luego de pagar los costos variables de operación (Gitman 1986)
Margen de Contribucion =1 - Vt/S
Vt: costos variable totales
S: ingresos totales por ventas
Al comprar esta ecuación con la anterior, se deduce que Vt =CVu ×Q entonces la utilidad neta para cualquier nivel de ventas puede definirse como
Utilidad Neta =D (1- (Vt/S))-Cf
Como en el punto de equilibrio D, las utilidades son cero entonces tenemos que el punto de equilibrio estaría definido por
D =Cf/(1- Vt/S)
Expresado no olvidemos en unidades monetarias.
Análisis del punto de equilibrio
Si se deduce de los costos fijo todos aquellos gastos que no tienen salida de efectivo, como lo son las depreciaciones y las amortizaciones, muestra exactamente las unidades que van a cubrir todas las salidas de efectivo que tenga la empresa. Si la formula quedaría determinada como sigue:
Punto de Equilibrio = (Cf-N)/(Precio-CVu)
Donde N serán la sumatoria de todos los gastos sin desembolso de efectivo. Esto estaría expresado al igual que lo anterior en unidades monetarias.
Ventajas del Punto de equilibrio
Herramienta de rápido análisis.
Calculo simple con pocos datos o elementos.
Permite visualizar gráficamente la situación de la empresa.
Limitaciones del punto de equilibrio
Asume que el precio de venta es constante, independiente del volumen de ventas, es decir no existe descuentos por volumen de ventas, situación muy común en los negocios.
Los costos variables por unidad son constantes sin variación por productos, la igual que el punto anterior no considera los descuentos por volúmenes de compra.
Toma en cuenta un solo producto.