lunes, 9 de marzo de 2015

MERCADO DE CAPITALES Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Las opiniones expresadas en el siguiente documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores, no representando necesariamente la opinión del editor y propietario de este blog.





Por: Fuentes, Simón Pérez, Francisco Abad, Maribel Chacón, Milagros Lezama, Zuleika Silva, Edgardo Meneses.


El mercado de capitales
            El mercado de capitales constituye un mecanismo idóneo de ahorro o inversión que sirve de respaldo a las actividades productivas de un país y por ende coadyuva en su desarrollo económico.

            En la actual coyuntura económica venezolana, el mercado de capitales sería una herramienta extraordinaria para obtener dinero freso que al ser inyectarlo a nuestra maltrecha economía, pudiera ayudarla a revivir, porque permitiría obtener fondos a menor costo que en el mercado bancario y en condiciones que se adecuen mejor a la crisis económica que atraviesa nuestro país y así mismo permitir a los inversionistas obtener mejor mejores dividendos por la colocación de su dinero.

            Antes de comenzar a señalar como puede asociarse a la estrategia de crecimiento económico el mercado de capitales, queremos hacer algunas precisiones al respecto, por lo que nos permitiremos conceptualizar algunos términos que serán fundamentales para lograr el objetivo que nos planteamos.

            Mercado de capitales o mercado accionario, es un tipo de mercado financiero a través del cual se ofrecen o se demandan fondos o medios de financiación, fundamentalmente títulos de libre cotización como las acciones, bonos, títulos de deuda pública, certificados de divisas, etc., representativos de los activos financierosde las empresas cotizadas en bolsa a mediano y largo plazo. Este tipo de mercado busca actuar como intermediario, canalizando nuevos recursos y el ahorro de los inversores, para que luego los emisores puedan llevar a cabo en sus compañías operaciones de financiación o de inversión. Este mercado donde se negocian títulos valores públicos y privados entre personas jurídicas o naturales, tiene suma importancia para el desarrollo económico de cualquier país porque constituye una fuente de financiamiento a la que pueden acudir tanto del sector público como privado para obtener los recursos que necesiten y poder así acometer nuevos proyectos, reestructurar sus pasivos para hacerse más eficaces y competitivos.

            En general los mercados de capitales es un sistema por el cual pueden satisfacerse las necesidades de las empresas debidamente inscritas en la Comisión Nacional de Valores (CNV), obteniéndose recursos a través de bonos quirografarios, papeles comerciales o abriendo su capital a través de la emisión de acciones en la Bolsa de Valores. Proporcionando como contrapartida a los inversionistas con tasas de retorno mayores a la renta fija con alta posibilidad de altos rendimientos a corto y mediano plazo en renta variable.

            El mercado de capitales es un sub – mercado dentro de un amplio mercado macroeconómico de factores y servicios productivos que permiten facilitar la transferencia de recursos de los ahorradores o agentes con exceso de liquidez, a inversiones en el sector productivo de la economía, colaborando con el crecimiento de la misma.

Entre las características más importantes de los mercados de capitales tenemos:
·      El inversionista al adquirir los títulos o acciones se convierte en socio de la empresa en parte proporcional a su inversión.
·      Siempre existirá el riesgo para quienes invierten puesto que es un mercado con mucha volatilidad de precios.
·      Los beneficios no están garantizados.
·      Cada quien decide cuando compra o vende sus títulos o acciones.
·      Existe gran liquidez, lo que facilita la compra venta de títulos.
            En el mercado de capitales participan diferentes instituciones del sistema financiero, que regulan y complementan las operaciones que se producen en el mercado, entre ellas tenemos:

·         La bolsa de valores:   Brinda una estructura operativa a las operaciones financieras, registrando y supervisando los movimientos realizados por oferentes y demandantes de recursos: Da fe de cotizaciones e informa al inversionista de la situación económica de la empresa y del comportamiento de sus instrumentos financieros. La bolsa de valores hace posible la existencia de un mercado secundario, puesto que los inversionistas acuden a ella aportando sus capitales para la compra de títulos ya emitidos por las empresas privadas o el sector público.
·         Entidades emisoras: Son entidades que colocan títulos o acciones u obligaciones con el fin de obtener recursos de los inversionistas. Las emisoras pueden ser sociedades anónimas, instituciones de crédito o entidades públicas descentralizadas.
·         Intermediarios: Principalmente casas de bolsa que realizan las operaciones de compra y venta de acciones, administran carteras y portafolios de inversión de terceros.
·         Inversionistas: Cualquier persona con recursos económicos excedentes y disponibles para invertir en valores. Pueden ser personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, etc.

Existen diversos tipos de mercados de capitales según sea lo que se negocia en los mismos, de su estructura y de los activos.

            Enmarcado entre los primeros tenemos: Mercado de valores: Instrumentos de renta variable e instrumentos de renta fija y el mercado de crédito a largo plazo: Préstamo y créditos bancarios. Los segundos corresponderían a los mercados organizados y no organizados y por último, los que corresponden a mercado primario en el cual el activo se emite por única vez y es intercambiable entre emisor y comprador, y el mercado secundario en el cual los activos son intercambiables entre diferentes compradores, para imprimirles validez y atribuirles un valor.
               
En síntesis, la emisión y la primera venta de un título, se realiza dentro del mercado primario a través de un agente de colocación, aquí encontraremos a todos aquellos que intermediarios que se encargan de proveer asesoría a sus clientes, en lo atinente a la colocación de títulos valores y actividades conexas, lo que configura perfectamente las actividades que realizan las casas de bolsa. La transferencia o negociación posterior de esos títulos entre terceros se conoce como mercado secundario y está constituido por los corredores de bolsa autorizados por La Comisión Nacional de Valores Caracas.

            Entre las funciones que desempeña un mercado de capitales bien organizado dentro de una economía tenemos:
·      La asignación de recursos
·      La provisión de capitales de riesgo
·      La necesidad de recursos de largo plazo de las empresas; y,
·      La garantía de liquidez.
               
Los principales beneficiarios de los mercados de capitales son los corredores, las empresas, los bancos, los inversionistas y las economías nacionales.


            El mercado de capitales a nuestro juicio, en estos momentos, cobra una gran importancia en Venezuela, porque nuestro país atraviesa una grave crisis económica, que ha develado la fragilidad o inexistencia del aparato productivo criollo, lo que amerita medidas urgentes para reflotar el mismo, vale decir, que se requieren importantes inversiones que permitan una reingeniería de las empresas nacionales para que puedan comenzarse a producir bienes y servicios que las personas están demandando y que al no existir en el mercado y no poder ser importados con la eficiencia que se requiere han originado las severas colas de consumidores que observamos ya como algo cotidiano como consecuencia del desabastecimiento de productos.

            Cuando las necesidades de inversión de cualquier actividad económica no pueden ser financiadas por los propios agentes emprendedores o, cuando los costos de capital por recurrir al endeudamiento a distintos plazos resultan elevados para la estructura de la empresa, surgen los mercados de capitales como alternativas sustitutivas o complementarias para financiar la actividad. En general de lo que se trata es de colocar a los agentes excedentarios de fondos como por ejemplo los ahorristas de diferentes tamaños con los agentes deficitarios de fondos que serían los empresarios sean éstos industriales o productores primarios, a objeto de estimular la actividad económica.

            En Venezuela surgió el mercado de capitales de la mano de la bolsa de valores con el objeto de facilitar ese flujo de inversiones. No obstante, las formas de transacción, los instrumentos ofrecidos y utilizados, así como los actores que forman parte de ese mercado han sufrido diferentes cambios, que van desde leves hasta grandes cambios.

            El mercado de capitales representa el punto de concurrencia de fondos provenientes del ahorro y de demandantes que los solicitan, a fin de destinarlos a inversiones de corto y mediano plazo. Pero, es obvio, que el ahorro nacional está muy maltrecho porque ha sido afectado por la crisis, lo que hace inferir que el inversionista que debe ser atraído, y por tanto motivado, principalmente el inversionista extranjero, para lo cual se hace necesario dictar reglas del juego claras que le permitan tener a éste seguridad jurídica y el retorno de sus capitales. Esa sería la manera de abrir paso al mercado de capitales como fuente segura de financiación a las empresas que se necesitan para que se produzcan los bienes y servicios que necesitamos en Venezuela.
            Se hace imperioso en este momento motivar al sector productivo a hacer inversiones para reanimar la economía, por lo que surge a la par la necesidad de financiar esa gran cantidad de volúmenes de inversiones que se requieren. Dado que el crédito a largo plazo es más costoso que la emisión de acciones, por tener implícita mayor proporción de riesgo, el mercado de capitales funge como el sistema de intermediación donde los empresarios minimizan su costo de capital o financiamiento.

            Hoy más que nunca, el gobierno y la empresa privada requieren obtener fondos para financiar sus necesidades de capital. No puede haber crecimiento económico sin inversiones, ya que éstas se traducen en bienestar. Porque generan empleos directos e indirectos, los bienes y servicios que produce satisfacen las necesidades colectivas y toda actividad económica hace su aporte al Estado a través del pago de los tributos. Una economía productiva es una economía sana, donde no hay distorsiones como la inflación, la devaluación de la moneda, la fuga de capitales o el desabastecimiento.

            El crecimiento económico entendido como el proceso de incremento de la producción de la economía a lo largo del tiempo resultado de la inversión de capital que introduce nuevas técnicas y modos de producción. El gasto de inversión depende de la preferencia de los agentes económicos por el consumo futuro en lugar del consumo presente, ello determina la capacidad de ahorro de una sociedad. El gasto de inversión ayuda al pleno empleo lo cual exige una inversión agregadamás el consumo agregado sea igual a la producción global, si todos los individuos que desean trabajar encontraran empleo.

            No puede haber crecimiento económico sin inversiones. La inversión implica recursos económicos, o sea, capital. No es hora para el trueque, las expropiaciones, devaluaciones maquilladas o no hacer nada. Es hora de hacer y de tomar decisiones. Si deseamos tener una economía sana, productiva, pujante, debemos dejar de lado la actual política económica y pasar de una economía rentista y parasitaria a una economía productiva y dinámica. En este contexto el mercado de capitales juega un papel muy importante porque puede ayudar a incorporar recursos necesarios en estos momentos de crisis signados por la baja en el ingreso petrolero, la más alta inflación del planeta, la debilidad de la moneda, entre otras variables.


Se necesita igualmente generar una cultura bursátil en la sociedad venezolana, para lo cual se requiere formar a los ciudadanos en las bondades de las actividades y grandes posibilidades de inversión en el mercado de capitales por parte de las persona, quienes por falta de conocimientos han recurrido siempre a la banca tradicional a colocar sus ahorros, aun cuando las tasas de interés reales son negativas.Factor éste que ligado a la baja propensión de ahorro de la mayoría de los conciudadanos y a la preferencia de hacerlo en divisas de la minoría que ahorra, no ha permitido que el mercado de capitales tenga una participación más activa en la actividad económica del país, entorpeciendo el mecanismo de transmisión mercado de capitales – crecimiento económico en el cual hay una comprobada relación.