Las opiniones expresadas en el siguiente documento son de la exclusiva
responsabilidad de sus autores, no representando necesariamente la opinión del
editor y propietario de este blog.
Participantes:
Eva Del Moral, Lcda. Gabriela García, Lcdo. Jorge
Medina, Lcda. Johana Zamora, Lcdo. Nelson Reyes, Abog. Solanye Navarro y Abog.
Carlos Perdomo.
RESUMEN
De acuerdo al ensayo colombiano
sobre el crecimiento económico y el gasto público podemos observar las
diferentes ópticas de resolución de problemas económicos en el país vecino, la
mirada capitalista de los autores alega que mientras un país sea socialista no
va a lograr una evolución positiva en su economía a largo plazo, basándonos en
una perspectiva más socialista, en esta situación, y si pudiéramos observar la inversión
social, no como un gasto público, sino como una inversión, como lo citan los
autores “un gasto público productivo”, podríamos aprovechar de la misma para la
formación del talento humano calificado que trabajaría en un futuro para lograr
bienestar social y económico al país.
De acuerdo a Posada y Gómez “el
ritmo de crecimiento económico de Colombia ha sido, en el largo plazo,
ligeramente superior a lo que podría juzgarse mediocre”, esto comparado a un
grupo de países desarrollados y en desarrollo, hablando de una desaceleración
del ritmo económico como un fenómeno prolongado observable en el último cuarto
del siglo XX.
La desaceleración según los autores,
puede deberse a la llamada “Contabilidad del Crecimiento” basada en las cifras
de cuentas nacionales, mencionando la producción agregada como una función del
capital y del trabajo, observando así que el motor del crecimiento es el
producto total entre el capital, el incremento de la población trabajadora y el
aumento de la productividad multifactorial.
Es por la disminución de este motor de crecimiento que se explica la
desaceleración del ritmo económico.
McDonald y Roberts (2002) pusieron a
prueba la hipótesis de la importancia del mejoramiento de las condiciones de
salud en el crecimiento versus el
avance educativo, con los siguientes argumentos: trabajo medido en unidades de
eficiencia, capital físico, capital-educación y capital-salud, dando como
significativo el capital educación y no el capital salud, esto explica la
importancia de la inversión en educación
con la finalidad de formar al trabajador para ser capacitado y eficiente con la
finalidad de aumentar significativamente el crecimiento económico de un país.
Los autores proponen un modelo el
cual se basa en el crecimiento de la economía tomando en cuenta el capital
humano y el acervo de infraestructura y sus efectos sobre el nivel técnico de
la economía, cuando hablan del capital humano se pueden observar dos tipos de
capital humano utilizados en la producción, uno al que denominan la fuerza
laboral general y el otro el trabajo efectivo y al hablar de la infraestructura
también se tomaría en cuenta la pública y privada, es por esta razón que
también se determina el consumo privado y el gasto público.
Este modelo alega que por medio de
la estabilidad económica entonces vendría el aumento de la inversión privada y
la restricción del gasto público, sin dejar de tener importancia para la
maximización del bienestar social, con la finalidad de lograr que el gasto de
los hogares sea cubierto por medio de la empresa privada de las mismas familias
y el gasto público sea recuperado para el estado por medio de impuestos por la
producción de dicha empresa privada, esto aumentaría la velocidad de la
evolución de la economía a un estado estable.
De acuerdo a los ejercicios
realizados por los autores existen diferentes escenarios a estudiar, por
ejemplo, en el escenario básico de capital físico individual, capital humano e
infraestructura, si se sufre un choque en el capital físico individual, la
economía se ha de recuperar más rápido que si el choque inicial lo sufre en
capital físico individual e infraestructura y también se ha de recuperar con
más rapidez que en caso de el choque sea dirigido al capital humano, es por
ello que en este modelo propuesto se da una medida de importancia a la
acumulación del capital humano y la infraestructura y la diferencia entre el
número de años necesitados para la recuperación de la economía en ambos casos.
Otro ámbito de dicho modelo es el
llamado por los autores “Impuesto y Bienestar”, planteando dos escenarios, el
primero en el cual el impuesto debe ser variable, proporcional al ingreso de la
empresa privada, en contra posición al otro escenario, uno en el que el
impuesto sea de suma fija; se deduce por medio del ejercicio que al financiar
el gasto público por medio de un impuesto variable es más significativa la
pérdida de bienestar de la sociedad comparándola con el escenario de un
impuesto de suma fija.
Los autores en las conclusiones del
modelo propuesto refieren que la conservación del estado estable exige mantener
la tasa de crecimiento del gasto público en capital humano e infraestructura a
un nivel igual al de la tasa conjunta de crecimiento de la fuerza laboral y del
cambio técnico elevador de su eficiencia, tomando en cuenta el gasto público
como uno de los motores del crecimiento económico.
Durante la lectura del artículo
Colombiano se observan variables como la disminución del gasto, el clima
tropical de un país, el cambio técnico exógeno, la exportación de materia prima
y el intercambio de productos finales con otros países así como también las influencias de estas variables en la
economía. Cabe destacar que egún
estudios de diversos economistas y psicólogos existe una correlación entre el
desarrollo económico de un país y la felicidad de sus habitantes, entendiendo
la felicidad como la satisfacción de las necesidades básicas, el desarrollo
moral, académico, económico, espiritual y social de los individuos, lo que se traduce en calidad de vida y
evolución social.
La importancia del sistema
tributario de un país determinado es igualmente tomada en cuenta para el
crecimiento económico del mismo, en el caso especifico de Venezuela, actualmente se habla del termino de “cultura
tributaria” como un proceso en el cual las personas naturales y jurídicas
conscientes del gasto público que realiza la nación sean responsables del pago
de los impuestos de acuerdo a sus ganancias, en contraposición a lo propuesto
por Posada y Gómez, quienes citan “que sea razonable una propuesta de
eliminación inmediata de todos los impuestos que distorsionan la asignación de
los recursos” transformando así el sistema tributario en uno que imponga
menores distorsiones.
En cuanto a la educación, la salud y
la infraestructura, se plantea que el gasto público podría disminuirse, tomando
en cuenta que el sector privado también realiza una inversión en estos rubros y
los ciudadanos entonces podrían elegir entre ambos sectores (público y privado)
para cubrir estas necesidades. Proponiendo que el gasto público anual no debe
crecer más rápido que el PIB, y que el éxito de esto no se trata del aumento
del gasto público sino de la eficiencia con la cual se gasta el recurso
público.
La emigración del capital humano
calificado en Colombia, de acuerdo a los autores, se refiere a la inseguridad
(ataques terroristas y homicidios) podemos comparar con la realidad venezolana
en la cual una suma importante del personal calificado se encuentra en procesos
de emigración debido a la inseguridad y a la sensación que esta causa y a su
vez también puede deberse al nivel de calidad de vida del venezolano.
Con la finalidad de evitar esta
emigración, podríamos aumentar la eficiencia en el gasto público nacional en
materia de seguridad, alimentación y otros rubros de importancia aplicando por
ejemplo la ley contra la corrupción debidamente y estar en un escenario
diferente en cuanto a la producción de la empresa tanto pública como privada y
a su vez a un crecimiento económico superior al actual.
Del gasto público como inversión
social pueden salir diversas aristas que
brindarían seguridad social, orientación familiar, atención integral a
las comunidades, y así lograr una mejor educación para crear ese hombre nuevo,
profesional y preparado para asumir un rol laboral bien desempeñado y de
producción al país, si algo es influyente en la evolución económica y social de
un país es la educación de sus habitantes,
es por ello que se observan realidades de países que han tenido
alternabilidad de modelos políticos entre el socialismo y el capitalismo, y la
evolución ha sido positiva, como ejemplo claro de esta alternabilidad Francia y
Estados Unidos de América.
Sobre las dos naciones anteriormente
mencionadas, se encuentran similitudes y diferencias estructurales importantes.
En primer lugar, existe una tendencia que estima a los Estados Unidos de América, como un país
básicamente capitalista y a Francia, como un Estado social por sus políticas
públicas, sin embargo, ambos países tienen
economías de libre mercado pero
donde el Estado se ocupa de los derechos sociales de sus habitantes. Es
importante por lo tanto establecer la diferencia entre Estado y Economía.
En cuanto a sus similitudes, ambos
son países desarrollados que han atravesado varias crisis, tienen economías estables, índices inflacionarios medianamente
controlados, sistemas tributarios eficientes y
una capacidad de asumir el gasto público, considerando las diferencias,
las políticas públicas tienen sus características propias de cada realidad
local y de su herencia histórica.
A
pesar de estas diferencias, ambos países brindan apoyo a sus habitantes en cuanto a la
seguridad social, los sistemas de salud, la educación, los sistemas de becas,
financiamientos y subsidios, la ayuda en
caso de desempleo, la vivienda y demás
elementos de seguridad social, los cuales tienen un propósito común, lograr la
mayor suma de felicidad posible, siendo este uno de los indicadores de
desarrollo de las naciones.