domingo, 20 de enero de 2019

David Ricardo


Nació en Londres en 1772, es conocido como el primer economista de la era industrial. A los 21 años rompió con su familia para casarse con una dama de religión cuáquera, de tal modo que se metió a corredor de bolsa haciendo en pocos años una gran fortuna. Dedicada sus largas horas de ocio a varias ramas de las matemáticas, química, geología y mineralogía hasta el puto de ser uno de los miembros fundadores de la Sociedad Geológica de Londres. Su interés por la economía surge en una visita a la ciudad de Bath en 1799, cuando encontró en una librería un ejemplar de la obra de Adam Smith “An inquirí into the nature and causes of the wealth of Nations”.

Uno de sus primeros trabajos en esta ciencia}, se refiere a los asuntos monetarios. Publica el folleto The high Price of bullion (el alto precio del lingote), donde critica la política de emisión de billetes del Banco de Inglaterra. Expone al respecto, que no es el oro se haya encarecido sino son los billetes los que se han depreciado.

A través de esta controversia sobre la emisión del billete del banco de Inglaterra, llega a conocer a James MIll y Thomas Malthus, con este último lleva a cabo una de las polémicas más intensas de la historia de la ciencia económica. Parte de la relación de amistad y discusiones con Malthus han quedado en sus Notas de los principios de economía política de Malthus.

En 1815 David Ricardo publica su ensayo sobre el beneficio en el cual trata la cuestión de los cereales en la cual el abogaba por la libre importación. Por esos años, decide retirarse a de la bolsa y comprar propiedades rurales, yendo a residir a Gatcomb. En 1817, por la influencia de James Mill publica su famoso libro (Principios de Economía Política y Tributación On the Principles of Political Economy and Taxation).

En 1819 se convierte en miembro del Parlamento Británico y por ende asiste a una gran cantidad de debates sobre temas económicos. Durante los cuatro años y medio que fue parlamentario no formo parte de ningún partido político, y se mostraba contrario a cualquier impuesto indirecto, siendo partidario de gravar la propiedad para cancelar la deuda publica inglesa.

En 1823 muere como resultado de una infección en un oído, dejando sus bienes a su esposa y sus siete hijos, siendo interesante además saber que dejo una importante cantidad de dinero a James Mill y Thomas Malthus.

Principales ideas
El valor para Ricardo se compone de dos partes: el valor de uso y el valor de cambio, pero únicamente el valor de cambio es importante para su teoría del valor. Excepto obras raras de arte, monedas y libros antiguos, el valor de cambio se determina por la fuerza de trabajo equivalente que se requiere para manufacturar los diferentes productos. Ya que el capitalista aporta trabajo acumulado en maquinarias a la manufactura, y el trabajador su fuerza muscular, deben tenerse en cuenta dos variables para la distribución del producto: el beneficio y el salario. Ambas son antagónicas, si debe haber más para el capitalista habrá menos para el trabajador, para Ricardo los intereses son parte del beneficio de capitalista.

Un punto central de su doctrina es su concepto de la renta que es el pago por la fuerza originaria e indestructible del sueldo. Dado un nivel uniforme de salarios, los beneficios que se obtiene en tierras de una baja calidad, deben ser inferiores a los que se obtiene de tierras de mejor calidad. La competencia entre granjeros por obtener tierras permitirá a los propietarios de las mismas exigir y obtener una renta mayor por el uso de sus tierras. La renta entonces, se establecerá a un nivel que permita obtener a todos los granjeros la misma tasa de beneficios, sin importar que clase de tierras cultivan. Únicamente en este punto cesara la competencia por obtener mejores tierras. Dentro de la idea de renta esta imbuida el concepto de rendimientos decrecientes.

Así el capitalista está dispuesto a pagarle al trabajador su salario natural, que consiste en la suma de dinero suficiente para mantenerse y reproducirse. Como cada progreso en la acumulación de capital aumenta el valor de la mano de obra provocaría un incremento de los salarios. Pero ello aumentaría la oferta de mano de obra que se estarían pagando salarios por encima del salario de subsistencia. Lo cual producirá una expansión de la demanda de alimentos, presionando el precio de los mismo, haciéndose a su vez que cultivaran tierras marginales empujando al alza de la renta de la tierra.

La tesis más famosa de David Ricardo es su tesis de las ventajas competitivas en el comercio internacional. Siendo esta el último de los siete capítulos de su libro Principios de Economía Política y Tributación, Ricardo da un excelente ejemplo de sus ventajas relativas o competitivas. Si se supone que la condición para la producción vino y tela son las siguientes: para producir una unidad de tela en Inglaterra se necesitan 50 trabajadores y 25 en Portugal; y para producir una unidad de vino se requieren 200 trabajadores en Inglaterra y 25 en Portugal. Este último país tendría una ventaja absoluta en producir ambos bienes, y los capitalistas británicos podrían producir ambos en Portugal. Sin embargo, Portugal tiene una ventaja relativa en la producción de vino, si los trabajadores de tela se dedican a producir vino, entonces se producirán dos unidades de vino y no se producir una unidad de tela; y si en cambio, en Inglaterra se toman 100 trabajadores de los que producen vino, se producirá una media unidad de menos de vino, pero se producirán dos unidades mas de tela. En conjunto, con especialización se produce mas vino (media unidad) y mas tela (dos unidades). Por esta razón, David Ricardo era un abanderado del comercio internacional, en especial de la libre importación de alimentos que permitiría romper la ley de hierro de los salarios, y por tanto abatir la renta de la tierra, que según Ricardo era la causa de todos los males.