sábado, 19 de enero de 2019

La Revolución Industrial


El fenómeno económico mas importante ocurrido en la historia de la economía mundial, ha sido la revolución industrial. Para Marx, la evolución industrial marca el fin del feudalismo y el punto de inicio del capitalismo, El historiador A Toynbee fue quien en 1884 popularizo el termino en su obra Conferencia sobre la revolución industrial del siglo XVIII en Inglaterra de 1884.

Se conoce con este nombre al conjunto de trasformación técnica en la economía que afectaron a la sociedad en los siglos 18 y 19. Estas trasformaciones se refieren fundamentalmente a la introducción del sistema fabril como actividad primordial de la economía, la profundidad de estos cambios tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo, fue tal que estos cambios fueron mayores a lo que se habían experimentado en época alguna de la historia.

Para muchos se habla de una primera revolución industrial que va desde 1750-1850, cuando aparecen como fuentes de energía la hidráulica y el carbón, y los inventos principales son las máquinas de hilar y de tejer, además de los ferrocarriles; contraponiéndola con una segunda revolución industrial 1850-1918, cuando surgen otras fuentes de energía como el petróleo y la electricidad, e inventos básicos como el motor de explosión y la radiotransmisión telegráfica y telefónica.

¿Por qué la revolución industrial surgió en Inglaterra y no en otro país?, en Inglaterra se combinaron una serie de factores y condiciones que fueron determinantes para este proceso.

 La revolución comercial
En Inglaterra la revolución comercial que causo los descubrimientos europeos y las políticas mercantilistas, llevo a un incremento del comercio marítimo y la ampliación de mercados, siendo el causante que Inglaterra poseyera una importante flota mercante. Después del auge mercantilista Inglaterra tenía un capital comercial acumulado, que permitió su inversión en la industria. También ayudaría las características de los principales productos ingleses, que favorecían la introducción del sistema maquinista, por ejemplo, las telas inglesas siendo más burda era más fácil de elaborar mecánicamente que las telas finas francesas.

En 1642, la revolución de Oliver Cromwell instauro un gobierno representativo y parlamentario, mucho antes que cualquier otro país europeo, constituyéndose en la Cámara de los Comunes en su gran mayoría burgueses enriquecidos con el comercio mercantilista, por lo tanto, las leyes aprobadas favorecían a los negocios y al capitalismo en general.

El decreto denominado “enclosures” convirtieron las tierras de cultivo en tierras de pastoreo y ganadería, haciendo que una importante masa de campesinos perdiese sus tierras en favor de los terratenientes, desplazándose a las ciudades donde fueron las masas de trabajadores que la industria necesitaría posteriormente. Así mismo la falta temporal de artesanos incentivo a la búsqueda de dispositivos mecánicos sustitutivos.

Inglaterra tuvo la ventaja contar con ricos yacimientos de carbón y hierro. Contaba con fuentes de energía hidráulica. Carecía de algodón y materia primas que obtenía de la India y sus otras colonias adonde regresaba convertidas en telas y otros bienes elaborados.

El hecho de ser Gran Bretaña una isla hacia mínima la necesidad de contar con un ejército permanente, lo cual evitaba que los campesinos se enlistaran en esta institución, y entonces quedaban a la disposición de la industria, esta condición geopolítica protegía a Inglaterra de los destrozos de una guerra.

Los avances técnicos
La primera industria que se instaló en Inglaterra fue la textil. Antes de ello, la situación de la actividad textil era bastante primitiva. Solo es necesario señalar que hasta principios del siglo 18 todavía se separaba a mano la semilla del algodón, se hilaba en el mismo telar de mano inventado en el neolítico. Por ello, las tareas de hilado requerían una gran cantidad de artesanos que debían tener habilidades manuales para elaborar telas de calidad.

 En 1773 John Key inventaba la lanzadera volante acelerando así las operaciones en el telar. Esto hizo que los tejedores trabajaran más rápidamente, que lo hiladores, luego la producción de hilado no fue suficiente. Así en 1779 Samuel Crompton inventa una máquina que producía una fibra fina y fuerte y que era fácil de hilar, así las hilanderas se acercaron nuevamente a los tejedores, ya en 1822 se comienza a usar en gran escala un tipo de telar perfeccionado por varios inventores; sustituyendo gran parte de la mano de obra. Sin embargo, a pesar de todas estas técnicas no hubieran avanzado tanto pues hubieran tenido falta de materia prima, de allí la importancia que en 1794 Ely Whitney inventara la maquina despepitadora de algodón.

El continuo proceso de utilización de maquinaria y el perfeccionamiento de la máquina de vapor, incrementaron la demanda de hierra y ello influyo en la industria siderúrgica avanzara. A principios del siglo 18 las técnicas de fundición de hierra eran similares a las de inicio de la civilización. El mineral se fundía con carbón vegetal mediante fuego avivado con fuelles. Esto era bastante primitivo y causo la devastación de grandes zonas forestales para producir leña y ni siquiera se fundía hierro en las cantidades requeridas.  En 1620 se inicia el uso del carbón mineral, y luego en 1710 se emplea el coke, con lo cual se conseguía una mayor temperatura en el horno, resultando así un hierro más puro y resistente.
 En 1760 se sustituye el fuelle con un ventilador giratorio que estaba impulsado por la máquina de vapor de Walt, inventada en 1700. De esta manera pudieron alcanzar mayores temperaturas.

Los cambios
La revolución industrial supuso una serie de cambios que fueron más allá de los puramente económicos; los cambios en la manera de producir genero una serie de trasformaciones de tipos social, demográficos y políticos como no se habían visto hasta ese momento.

Cambios sociales.
Los primeros años de la revolución industrial comenzó con la llamada “cuestión social” u obrera. Antes la economía era de base agrícola de consumo, los pocos bienes y servicios se alcanzaban en arduas labores con escaza productividad. Las clases menos privilegiadas soportaron largos periodos de hambre, sin embargo, la vida del campo ofrecía a la familia un trabajo en común, siguiendo el ritmo de la naturaleza. Será la revolución industrial la que rompa con el bucolismo del trabajo artesanal y agrícola, trayendo consigo condiciones de trabajo diferentes. Las nuevas fábricas estaban urgidas de mano de obra urbana dispuesta a trabajar largas jornadas donde la disciplina será rígida. La cuestión social alcanzara su punto culminante con las primeras etapas de la revolución industrial, cuando las masas obreras soportaban la explotación de las mujeres y niños, la excesiva duración de las jornadas de trabajo, el hacinamiento y las malas condiciones sanitarias.

Cambios demográficos
Entre 1750 y 1870 la población mundial pasa de 727 millones a 1.306 millones. Europa occidental solamente pasara de 190 millones de personas en 1800 a 330 millones en 1870. Los progresos agrícolas y de la higiene fueron los que permitirán esa expansión de la población.

Lo que caracteriza esta revolución demográfica será la trasformación del modo de vida.  Hacia 1820 el 75% de la población europea vivía todavía en el campo, y en 1870 esta proporción bajo a la mitad. Es la urbanización acelerada por la industrialización lo que provoca este fenómeno. Las hambrunas en Irlanda, y en otros países, junto a los avances del transporte, estimularon la inmigración hacia América del Norte y Australia. Estados unidos se vio favorecido por la corriente migratoria gracias las disponibilidades de tierras y empleo en las industrias.

Los cambios políticos.
La revolución industrial trajo el fortalecimiento de la democracia en los piases europeos. En Inglaterra se ve fortalecido el parlamentarismo. Mas a raíz de la “cuestión social” surgen los sindicatos, que estuvieron prohibidos durante los primeros años de la revolución industrial, los diputados sindicalistas fundan en 1900 el Partido Laborista británico. En Alemania ocurre lo mismo con el partido social demócrata alemán, y en Austria la influencia de los sindicaos en el congreso produce grandes reformas urbanas en el país.

Juicio sobre la revolución industrial.
La revolución industrial ha sido por poco, el fenómeno más criticado de la historia económica mundial, muchos han sido los críticos a este proceso entre ellos se encuentra Bertrand Rusell que dijo: “la revolución industrial provoco en Inglaterra, como en América una miseria indescriptible. En mi opinión, apenas nadie puede dudar que el nivel medio de vida en Inglaterra en los primeros años del siglo XIX era más bajo que en los cien años anteriores…”. Por otro lado Thomas Malthus en 1798 decía refiriéndose a la acumulación de riquezas “…el aumento de la riqueza ha tenido poca o ninguna tendencia a mejorar las condiciones de los trabajadores pobres.”

Sin embargo T.S. Ashton aclara que desde 1790 la duración dela vida se había prolongado y los pobres eran una parte numerosa para no participar en este fenómeno, más bien fueron su causa fundamental ya que las clases acomodadas siempre habían estado disfrutando de comodidades y alimentación fuera de lo común. Es decir, si la expectativa de vida se había incrementado, ello implicaba una mejora sustancial del nivel de vida de la población pobre, pues los ricos siempre habían disfrutado de buena alimentación y privilegios.

Aclara que muchas de la mala situación de los pobres durante la revolución industrial, y en particular al principio del siglo 19 se debe al bloqueo durante las guerras napoleónicas, que hicieron que el gobierno británico aplicase una tributación fuerte que perjudico a las clases más desposeídas. En efecto según Ashton, citando una amplia documentación, afirma que los altos gastos del gobierno durante la guerra de carácter improductivo provocaron un alto nivel de empleo, pero bajo nivel de bienestar.
La dificultad para importar alimentos llevo a una extensión de los cultivos marginales, esto origino un aumento en los beneficios de los agricultores y de las rentas de los propietarios. Además, un gravoso impuesto sobre la propiedad redujo el incentivo a construir. Por otra parte, el aumento de la deuda publica incremento el número de tenedores de títulos de renta fija, y los intereses se elevaron. De modo pues, que existía una trasferencia de ingresos hacia las clases terratenientes e industrial, pero luego, cuando en 1821 se volvió al patrón oro y se pudieron bajar las tasas de interés, disminuyeron los precios y se beneficiaron las clases trabajadoras. Para 1831, de acuerdo a Ashton, el costo de la vida se había incrementado en un 11% en relación a1793, pero los salarios urbanos para la misma época se habían incrementado en un porcentaje no menor al 43%.

Durante el siglo 18 y 19 la revolución industrial conto con multitudes de críticos entre historiadores y pensadores, ellos en parte por el lento proceso de trasferencia de los beneficios de este proceso a las masas de trabajadores. Sin embargo hoy en día es innegables los alcances de este en la mejora del nivel de vida de la población en general, si bien es cierto que existe una gran brecha entre ricos y pobres, no es menos cierto de los grandes avances técnicos y científicos que hoy están disponibles para toda la población, así por ejemplo en épocas anteriores a la revolución industrial, la educación más básica era solo para un grupo privilegiado, hoy en día incluso la masa obrera tiene las posibilidad, sin grandes erogaciones monetarias alcanzar la educación básica (en la mayoría de los países occidentales corre por cuenta del Estado), pudiendo incluso alcanzar la educación universitaria, algo impensable para los pobres antes de la revolución industrial.

Es entonces, a nuestro criterio, innegables los beneficios que ha tenido la revolución industrial en la mejora de las condiciones y la expectativa de vida de la población mundial.