martes, 1 de enero de 2019

Sobre los indicadores financieros. Parte I


Los indicadores.
El termino indicador, para la Conferencia de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicio y Turismo de México (CONFICO), en sus papeles de trabajo de 2007 lo define como “datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer” Los indicadores son elementos para evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la situación dentro del área donde son aplicados, así como para valorar el desempeño de países, organización, incluso individuos permitiendo encaminar las metas y objetivos fijados en cada ámbito de acción de cada uno de los involucrados.

Clasificación de los indicadores.
En términos generales se encuentran Indicadores Cuantitativos e Indicadores Cualitativos
Indicadores Cuantitativos, son las que ofrecen medidas objetivas, basados en hechos. Tales como el nivel de producción, ventas, servicios proporcionados. A esta clasificación pertenecen la mayor parte de los indicadores usados en la administración financiera.

Indicadores Cualitativos, son medidas basadas en opciones de quienes, con el tema de estudio, generalmente se obtiene a través de encuestas.

Los indicadores a los cuales se refiere la investigación, son de tipo cuantitativo por encontrarse basados en el hecho del desempeño de las instituciones financieras en su función de intermediación financiera.

Los indicadores financieros parten de la relación que se establecen de las cifras extraídas los estados financieros y demás informes de las organizaciones con el fin de formarse una idea sobre el comportamiento de la misma son una expresión cuantitativa del comportamiento total o parcial de una organización, la cual al ser comparada con algún valor de referencia permite señalar posibles desviaciones sobre las cuales el tomarían acciones correctivas o preventivas.

Características de un indicador.
De acuerdo al criterio de Angélica Mondragón (2002), Asesora de la Oficina de la Presidencia del Instituto Nacional de Estadística de México, los indicadores han de poseer estas características:

•Estar inscritos en un marco teórico que le permita asociarse firmemente con el evento al que el investigador pretende dar forma
•Ser específico, es decir estar vinculado con los fenómenos de la naturaleza sobre los que se pretende actuar, por lo que se deben tener objetivos y metas claros para poder evaluar que tan cerca o lejos se encuentra el investigador de los mismos y proceder a la toma de decisiones pertinente.
•Ser explicito, su nombre debe ser suficiente para entender si se trata de un valor absoluto o relativo, de una tasa, razón, entre otros.
•Estar disponible para varios años, con el fin de observar el comportamiento del fenómeno en estudios durante varios años o periodos.
•Deben se relevantes y oportunos para la aplicación de políticas, describiendo la situación prevaleciente en los sectores de actuación del mismo, permitiendo establecer metas y objetivos de actuación.
•Los indicadores no son exclusivos de una acción específica, uno puede estimar el impacto de dos o más hechos o políticas, solo de manera excepcional como el caso de la salud, un solo indicador proveerá información suficiente de fenómenos complejos. Por ello para tener una evaluación más completa de un sector o sistema se requiere de un conjunto de indicadores.
•Ser de fácil comprensión para los miembros de la comunidad, de manera que no se generen dudas o confusiones acerca de su significado y debe ser aceptado, por lo general, como expresión del fenómeno a ser medido.
•Que la recolección de la información permita construir el mismo indicador de la misma manera y bajo condiciones similares, año tras año, de modo que las comparaciones sean válidas.
•Técnicamente debe ser confiable y comparable, así como factible, en términos de que su medición tenga un costo razonable.
•Su selección debe depender de los objetivos fijados en los proyectos y programas de las organizaciones, pero considerando para su construcción el costo beneficio, por lo cual de preferencia deberían ser construidos con los datos disponibles.

Cualidades de un Indicador
Para la CONFICO (2007) los indicadores deben mantener las siguientes cualidades:
• Coherencia y relevancia, ha de existir una relación lógica entre misión, visión, objetivos estratégicos, factores críticos de éxito, atributos, metas e indicadores, de tal manera que estos últimos representan la razón de ser y los objetivos básicos de la unidad.
• Integridad, los indicadores deben formar un grupo homogéneo que permitan identificar las relaciones entre unos y otros, es decir es necesario utilizar indicadores claves, los cuales a su vez se integran por otros de segundo orden, que facilitan la comprensión del primero.
• Validez y confiabilidad, deben medir lo que se desea y tener una relación lógica entre las variables que se desea medir, obteniendo así resultados similares en condiciones similares.
• Homogeneidad y comparabilidad, sus valores deben ser los mismos y tener los mismos resultados para todos sus responsables, así mismo deben ser susceptibles de ser comparados con los objetivos establecidos, resultados anteriores y resultados de terceros.
• Oportunidad y accesibilidad, su periodicidad debe atender a la necesidad de la toma de decisiones, así como a la importancia y urgencia de los asuntos que se manejan, por lo que deben estar disponibles de manera inmediata a todos los responsables de la toma de decisiones.
• Economía y sencillez, deben ser en formatos fijos y fáciles de interpretar por quienes los utilicen además de optimizar el tiempo y costo de obtención de datos, cálculos, distribución y análisis.

Análisis de Razones Financieras o Indicadores Financieros.
Las razones o indicadores financieros, son índices estadísticos que muestran la evolución de las principales magnitudes de las empresas financieras, comerciales e industriales a través del tiempo. La utilización de los indicadores se determinara por el tipo de análisis y su propósito específico; los prestatarios a corto plazo estarían más interesados en la posición de liquidez a corto plazo, así acreedores a largo plazo se interesaría más en la generación de utilidades y la eficiencia de las operaciones, los inversionistas de capital se preocuparían más por la rentabilidad a largo plazo y la eficiencia, mientras que los administradores deberán ocuparse del análisis de todos los indicadores, pues deberá ocuparse a la posición de financiera de la empresa a corto y largo plazo.

En esencia los indicadores financieros estandarizan diversos elementos de los datos financieros en cuanto a las diferentes magnitudes de una serie de datos al realizar comparaciones en el tiempo o entre empresas.
Para realizar un análisis exitoso de los indicadores financieros de cualquier organización es necesario que el investigador considere los siguientes aspectos básicos:
• Es probable que el análisis solo incluye un grupo de indicadores básicos, se pueden desarrollar muchas otras relaciones para analizar información adicional.
• Los indicadores son solo señales que indican posibles áreas de fortaleza o debilidades de la organización, un examen más preciso requerirá que se examinen otros datos relacionados con la empresa y su entorno.
• Con frecuencia es preciso revisar el indicador para descubrir su verdadero significado, si por ejemplo un índice por debajo de su nivel normal o estándar puede deberse a un numerador bajo o un denominador elevado, el buen análisis examinara tanto el numerador como el denominador antes de llegar a una conclusión.
• Un indicador financiero solo es significativo cuando se compara con algún estándar, pude tratarse del promedio industrial o un objetivo establecido por la administración.
• Cuando se utilizan los indicadores financieros para realizar comparaciones entre dos empresas, es importante determinar si existen diferentes técnicas contables que puedan generar desigualdades sustanciales entre ellas, particularmente si se manejan en escenarios regulatorios diferentes, como es el caso del análisis de empresas globales.

Clasificación básica de los indicadores financieros.
Debido a que existen diferentes grupos de interés, tanto dentro como fuera de las empresas, con objetivos y expectativas diferentes, cada uno abordara el análisis de los estados financieros desde su propia perspectiva, así los proveedores y acreedores se interesaran más en su posición de liquidez y la capacidad de generar efectivo, los poseedores de bonos y accionistas preferentes los cuales tienen derechos más a largo plazo se mostraran proclives a la información sobre la generación de ingresos a largo plazo, mientras los accionistas comunes les interesaran más por la rentabilidad.

Moyer y McGuigan (2004) identifican seis grupos básicos de indicadores o razones financieras:
1.Razones de liquidez, indican la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo
2.Las razones de administración de activos, indican la eficiencia con que una empresa utiliza sus activos para generar ingresos.
3.Las razones de apalancamiento financiero indican la capacidad que tiene una empresa para cumplir con sus obligaciones de deuda a corto y largo plazo.
4.Las razones financieras de rentabilidad, miden con que eficiencia genera utilidades la administración de una empresa con base en ingresos, activos e inversiones de los accionistas.
5.Las razones financieras basadas en el mercado, miden la evaluación que hacen los mercados financieros sobre el desempeño de una empresa.
6.Las razones financieras sobre la política de dividendos, indican las prácticas de dividendos de una empresa.

Aun cuando se identifican estos indicadores como los fundamentales, dentro de la actividad bancaria el supervisor bancario generara los indicadores que considere necesarios a los fines de medir los aspectos que determine pertinentes para cumplir los objetivos de la supervisión.

Tomado de:
Modelo de Indicadores de Calidad de activos Aplicados a Sudeban. Barcelona - Venezuela 2010 por Luis Rafael Camero