domingo, 21 de junio de 2020

Neo liberales socialistas o Socialistas neo liberales

En 1989, cuando el entonces presidente Carlos Andrés Pérez aprovechando su elevados índices de popularidad, los cuales le valió ser electo con la votación más elevada en términos porcentuales hasta el presente en Venezuela, realizo un intento serio de modernizar la economía venezolana para hacer la difícil transición de una economía dependiente del sector petrolero y del rentismo del Estado. Para ello implemento un ambicioso plan económico que comprendía desde reformas al sistema de recaudación fiscal, la modificación del régimen laboral, la liberación de precios y como el incremento gradual de los precios de la gasolina.  Se levanto en su contra los más variopintos sectores de la sociedad venezolana.

 

Todos recordamos el Caracazo de 1989 con su saldo oficial de 276 víctimas mortales, el cual es reclamado hasta el día de hoy como el mayor levantamiento popular ocurrido en Venezuela en su historia republicana. Estos sucesos, junto al descontento popular y la desaprobación de las clases sociales más influyentes, que veían amenazados sus privilegios ante el cambio radical de la economía, favorecieron la salida del gobierno del Presidente Pérez, y el posterior ascenso al poder de Hugo Chávez.

 

Este último, levantado las banderas de un hibrido por demás extraño socialismo del siglo XXI, retoma el populismo rentista que se pretendía abandonar, esta vez apoyado por la mayor expansión de los precio petroleros de la historia económica, en la cual los precios del crudo alcanzaron la astronómica cifra de 120 dólares el barril.  Estimulado por la ingesta de petrodólares, se dedico a la ejecución de la “socialización” del ya débil aparato productivo nacional; es decir se dedico a la estatización y expropiación de las principales empresas nacionales y extrajeras operantes en el país. Así y con la conocida eficiencia del estado productor la economía nacional cayo a ritmos acelerados, siendo compensada con la importación directa por parte del Estado, el cual contaba con un inmenso ingreso petrolero.

 

Pero como todo sueño, es pasajero los elevados precio del petróleo no se mantuvieron en el tiempo de manera indefinida, cayendo de manera también sin precedente, dejando al país sin recursos para cubrir sus requerimientos de consumo en el mercado internacional y sin un sector productivo capaz de cubrir las necesidades del mercado.  Esto lleva al hijo y heredero del socialismo bolivariano a la paradójica decisión, sin aviso y sin protesto, de liberar los precios de todos los productos, importados en su mayoría, siendo abiertamente cotizados en divisas en todos lo mercado nacionales, al incremento del precio de la gasolina y su racionamiento en el consumo, limitando la venta a 30 litros mensuales, liberación que llevo el precio de 0,5Bs a 5.000 el litro, y anunciar abiertamente en  los medios de comunicación social de su venta libre de restricciones a precios internacionales.

 

Todo ello sin tomar en consideración las modificación del sistema laboral, donde un se mantiene un salario mínimo de 400.000 Bs (2 dólares mensuales) , es decir el 40% del ingreso del salario para pagar los 30 litros de gasolina mensuales, Venezuela afronta hoy un proceso de más de tres años de  hiperinflación sin precedente en la historia nacional y hemisférica.  Además de ver cerradas las posibles salidas políticas y económicas, ante un régimen que se niega a implementar las medidas necesarias para la solución de severa crisis y busca anclarse   cada vez más en el poder, a través de la abierta manipulación de los procesos electorales, la persecución de los lideres  de oposición y ahora la más reciente manera de ilegalización de partidos, la penalización a través de un sistema judicial de sus directivas. Colocan al país en una situación exponencialmente más grave de las experimentadas en 1989, pero claro en aquel entonces Pérez tenía en su contra movimientos  subversivos locales  con apoyo del gobierno habanero estimulando las protestas populares para incrementar el clima de descontento y la inestabilidad política. Solo existe una dirigencia opositora que tiene la creencia de métodos de cambio pacífico y democráticos, basados en su convicción que regímenes de origen de izquierda pueden salir a través de procesos democráticos, tremenda ilusión.

miércoles, 10 de junio de 2020

Los Cosacos en América

Capucha Informativa on Twitter: "Mural pintado en Palestina, país ...Las recientes manifestaciones en los Estados Unidos a raíz del asesinato de George Floyd, ha permitido mostrar, un sentimiento que hasta ahora se había mantenido oculto dentro de la sociedad americana;  el antisemitismo.

 

No estuvieron las manifestaciones exentas de eslogan antisemitas, los cuales se habían ya mostrado en las protestas que exigían el fin de las restricciones por la cuarentena, donde acusaban a los judíos de ser los causantes de la pandemia de Covid-19. Ahora, como toda causa noble o no, sirve para acusar a los judíos de ser su patrocinador, ya se levantan las voces que se atreven denunciar que la policía de Minneapolis  aprendió de policías israelís el método de inmovilización de rodilla en el cuello.

 

Como siempre los políticos de la nueva izquierda americana, representada en su icono legendario: el vetusto Sander, y apoyado por sus más recientes acólitos Baiden y Ocasio-Cortes, para quienes los límites morales son bastante amplios a la hora de lograr sus intereses políticos, utilizan la imagen de Floyd para su propios fines; socavar la imagen pública del gobierno de Trump y para avivar sus propias pretensiones electorales de cara a Noviembre.

 

Por otra parte vienen las viejas y relamidas acusaciones infundadas en los Protocolos de Sión, ya saben aquello del dominio mundial de los judíos atreves de logias iluminatis y bla, bla, bla, puestas de manifiestos en las redes sociales. En particular por celebridades de color como Ice Cube. Quien en una reciente publicación en su cuenta de Twitter de una imagen donde unos ancianos blancos, con el marcado estereotipo judío, juegan monopolio apoyado en la espalda de varios hombres de color. Cabria nuestro derecho a preguntarle al Sr. Cube, cuanto de ese dinero le ha llegado a sus bolsillos como parte de su participación en la industria del entretenimiento, y que claramente ostenta a todas horas, en su forma de vida.


El abrumador silencio de la sociedad americana, solo roto por las organizaciones judías, lleva a concluir que lamentablemente América y los americanos no es distinta a las demás sociedades, pues es fácilmente influenciable por aquellos viejos pero vigentes fantasmas del antisemitismo, que ahora con ropas nuevas, levantan sus puños contra sus víctimas preferidas, los judíos.


Es momento para recordar a todos los judíos americanos, lo que dice el Talmud, “…todo judíos tiene en Erez Israel un pedazo de tierra…”, tarde o temprano los cosacos cruzaran el océano y llegaran hasta allí, en Sudamérica están desde hace mucho tiempo, ahora en Estados Unidos con BDS, Woman’s March, llegaron los cosacos.

 

Por último y para hacerle el favor a Sander y cumplir con parte de mi obligación, le dijo al viejo socialista de América; recuerda a Trotski y a Stalin, por más que quemes las enseñanzas de tus ancestros y reniegues de su D’os, para los demás siempre serás un judío, y solo eso. ¿Acaso no te lo dicho Farrakhan y Mallory?.  


miércoles, 20 de mayo de 2020

La Rebelión en la Granja

La Rebelión en la Granja. Película animada basada en la novela satírica del britanico George Orwell publicada en 1945, nos muestra de manera entretenida la génesis y conclusión de todos los procesos de revolución socialista.

La afición y sus resultados.


La afición por ciertas aéreas del conocimiento humano es parte importante del desarrollo de un individuo, así toda persona, tendrá  fuera de sus tareas comúnmente desarrolladas, y en las cuales tendrá menor o mayor grado de pericia y profesionalismo, alguna otra habilidad a la cual dedique parte de su tiempo libre. Así algunos optaran por la fotografía, la pintura, la poesía e incluso la política.

En esta última de las ciencias del hombre, la política, es donde la situación se torna delicada; pues si entendemos que la política busca las maneras de cómo las sociedades libres buscan las forma de resolver sus problemas, estas deberían en el mejor de los casos ser orquestadas o dirigidas por profesionales de esta ciencia, sin menoscabo de los aportes que todos aquellos ciudadanos con escasos o nulos conocimientos de ella pudieran tener, es decir tomando en cuenta a la opinión de los aficionados. Pero entregar a estos últimos la dirección de estos procesos es sumamente peligroso, mas si se cuenta que pueden estar presentes dentro del escenario de participación individuos, que siendo profesionales o dirigidos por tales, pretenden socavar las estructuras del poder público.

Desde la última década del siglo XX, nuestro país, vive un escenario como el planteado. Toda una generación de ilustres ciudadanos, poetas, escritores, intelectuales, historiadores y demás, todos ellos con las más nobles intenciones y el más profundo amor al país y al prójimo, pero con una profunda afición por la política, se dedicaron a construir el mito del socialismo venezolano. Sin darse cuenta que lejos de levantar las bases de una moderna sociedad, están siendo manipulados por políticos profesionales, preparados en las más oscuras y maquiavélicas centro de adiestramiento y adoctrinamiento, para destruir en solo dos décadas la más avanzada de las sociedades  latinoamericanas.

A tal grado de destrucción que han logrado volver al país al menos ochenta años, al dejarlo sin suministro de combustible, escases de agua potable, gas domestico e incluso servicio de televisión. ¿Tendremos que volver a las cavernas y churuatas para entender que la política no es para aficionados?

martes, 28 de enero de 2020

La Administración del Capital de Trabajo.


Por Luis Rafael Camero Msc.


En la entrega anterior habíamos determinado que el capital de trabajo es la principal herramienta financiera con la que cuentan las organizaciones para llevar a cabo sus actividades. Ahora bien es necesario contar con herramientas y técnicas que permitan una optima utilización del mismo.

Sabemos que el activo circulante se encuentra conformado por activos que pueden ser disponibles, exigibles y realizables, estos tres tipos de activos tienen sus ejemplos más emblemáticos, aun cuando no exclusivos, en caja y bancos para los disponibles, cuentas por cobrar para el exigible y los inventarios en el caso de los realizables.

Importancia de la administración del capital de trabajo.


Mantener montos adecuados en las cuentas de cada uno de estos activos permitirá a la empresa mantener un equilibrio saludable en las relaciones con sus proveedores,  clientes y demandantes internos de la organización.  Así podríamos decir que;
1.- Permite mantener protegido el valor del activo circulante
2.- permite mantener una solida relación con proveedores y clientes
3.- permite mantener un stock adecuado en los inventarios.
4.- permite obtener condiciones favorables de crédito.

Mientras que un capital de trabajo excesivo o deficitario podría causar que los fondos de la presa se empleen de manera inadecuada, inmovilizando cantidades importantes de capital en cuentas o activos poco rentables. Ocasionan además que se presenten dificultades administrativas en el manejo de la empresa, por ejemplo falta de efectivo en los momentos de pago de  nomina por mantener elevados inventarios.

lunes, 27 de enero de 2020

El Capital de Trabajo


Capital de trabajo
por Luis Rafael Camero Msc.
Tradicionalmente el capital de trabajo se ha definido como la diferencia entre el activo corriente y los pasivos circulantes, no obstante a pesar de ello en el día a día de las organizaciones estas emplean la totalidad del activo circulante en la operaciones de la empresa y no solo el diferencial entre los activos circulantes y las deudas corrientes, muchas de las cuales este es negativo, es decir las deudas a corto plazo superan a los activos de corto plazo.
Esto nos lleva a tener que diferenciar entre al menos dos tipos de capital de trabajo; uno al cual llamaremos capital de trabajo bruto y otro capital de trabajo neto.

El capital de trabajo bruto estará conformado por el valor contable del activo circulante, siendo sus principales cuentas: los disponibles, el activo exigible y los realizables. Por otra parte el capital de trabajo neto, será la diferencia entre la suma de todos los activos circulantes y la sumatoria de todas las deudas a corto plazo.
Así tenemos las siguientes relaciones;
El capital de trabajo bruto será igual a:

Capital de trabajo Bruto = Activos disponibles + Activos exigibles + Activos realizables

Capital de trabajo neto = Activos circulantes – Pasivos circulantes

Los montos que la empresa decida mantener como capital de trabajo se verán afectado por diversos factores, entre los cuales los más importantes son:
1.- Las necesidades de inversiones.
2.- La capacidad de endeudamiento.
3.- El vencimiento de los plazos de las pasivos de corto y largo plazo.

Fuentes que nutren al capital de trabajo.
El capital de trabajo encuentra sus fuentes de financiamiento en diversas acciones de la empresa, entre las cuales están:
1.- Las operaciones normales de la organización.
2.- Las utilidades sobre la venta de valores negociables.
3.- las ventas de activos fijos.
4.- Reembolsos de impuestos y de prepagados.
5.- Venta de bonos y acciones de la empresa.
6.-Prestamos bancarios.
7.- Crédito comercial.



domingo, 12 de enero de 2020

Soluciones para Venezuela II



Por Luis Rafael Camero Msc.

La recuperación económica de Venezuela requiere la ejecución simultánea de varias medidas económicas, las cuales inician con un reordenamiento del gasto público, esto en función de la reducción de la carga del gasto corriente y maximizar la eficiencia del gasto social. Se recomienda una reforma tributaria que reduzca o elimine según  el caso, las barreras tributarias arancelarias y paraarancelarias principalmente alimentos y bebidas, deberá iniciarse en el menor tiempo posible una reducción de las alícuotas tributarias a los diferentes sectores de la economía, disminuir la cantidad de impuestos nacionales, regionales y municipales, esto con el fin de estimular la reactivación del aparto productivo.

Para reducir el actual rechazo psicológico a la moneda nacional, se deberá iniciar junto a lo anteriormente nombrado una reconversión de la menda, la cual incluye el cambio de la denominación de la moneda, proponemos que se llame Peso venezolano, el cual entraría en circulación con una paridad cambiaria convenientemente calculado por el BCV. Esto se haría en paralelo con un programa de recuperación del parque industrial y agrícola con financiamiento público y privado apalancado con un crédito de un organismo unilateral, el cual se emplearía además para equilibrar el mercado cambiario, el cual estaría abierto a todos los operarios y administrado por el BCV bajo un sistema de bandas.

El mercado laboral seria equilibrado por un gran acuerdo nacional entre los principales sectores; Estado, sindicatos y empresas, estableciéndose un dialogo tripartito conformado por los máximos representantes de cada sector.

martes, 7 de enero de 2020

Soluciones para Venezuela


Soluciones para Venezuela.

Por Luis Rafael Camero Msc.

El espiral hiperinflacionaria que afronta Venezuela parece no tener solución, al menos en manos de la actual administración por no ser esta capaz de asumir el costo político que implica; el reconocimiento del fracaso de veinte años de políticas públicas.

La solución tiene dos caras: una sencilla y otra compleja, ambas con una característica común son radicales. El aspecto sencillo del asunto pasaría por un proceso de reconversión monetaria profunda y verdadera, la cual debe incluir un reordenamiento del gasto público, la apertura de completa del mercado cambiario administrado por el BCV a través de un sistema de bandas, todo apoyado por un importante financiamiento de algún organismo multilateral enfocado a la reconstrucción del aparato productivo nacional y a liberar la presión sobre el mercado cambiario.

El lado complejo y  que debe iniciar primero, es el cambio de los actores políticos, pues la ejecución de las políticas económicas mencionadas anteriormente no tiene viabilidad si los encargados de ejecutarla no generan confianza en la gente. Por ello se deberá iniciar de manera inmediata , en opinión de quien escribe, una reforma constitucional que elimine o al menos limite la reelección presidencial, prohíba y bloquee la participación de los miembros de las fuerzas armadas en la política y el gobierno, se garantice plenamente la propiedad privada y se vuelva a los principios de la democracia liberal