domingo, 20 de enero de 2019

David Ricardo


Nació en Londres en 1772, es conocido como el primer economista de la era industrial. A los 21 años rompió con su familia para casarse con una dama de religión cuáquera, de tal modo que se metió a corredor de bolsa haciendo en pocos años una gran fortuna. Dedicada sus largas horas de ocio a varias ramas de las matemáticas, química, geología y mineralogía hasta el puto de ser uno de los miembros fundadores de la Sociedad Geológica de Londres. Su interés por la economía surge en una visita a la ciudad de Bath en 1799, cuando encontró en una librería un ejemplar de la obra de Adam Smith “An inquirí into the nature and causes of the wealth of Nations”.

Uno de sus primeros trabajos en esta ciencia}, se refiere a los asuntos monetarios. Publica el folleto The high Price of bullion (el alto precio del lingote), donde critica la política de emisión de billetes del Banco de Inglaterra. Expone al respecto, que no es el oro se haya encarecido sino son los billetes los que se han depreciado.

A través de esta controversia sobre la emisión del billete del banco de Inglaterra, llega a conocer a James MIll y Thomas Malthus, con este último lleva a cabo una de las polémicas más intensas de la historia de la ciencia económica. Parte de la relación de amistad y discusiones con Malthus han quedado en sus Notas de los principios de economía política de Malthus.

En 1815 David Ricardo publica su ensayo sobre el beneficio en el cual trata la cuestión de los cereales en la cual el abogaba por la libre importación. Por esos años, decide retirarse a de la bolsa y comprar propiedades rurales, yendo a residir a Gatcomb. En 1817, por la influencia de James Mill publica su famoso libro (Principios de Economía Política y Tributación On the Principles of Political Economy and Taxation).

En 1819 se convierte en miembro del Parlamento Británico y por ende asiste a una gran cantidad de debates sobre temas económicos. Durante los cuatro años y medio que fue parlamentario no formo parte de ningún partido político, y se mostraba contrario a cualquier impuesto indirecto, siendo partidario de gravar la propiedad para cancelar la deuda publica inglesa.

En 1823 muere como resultado de una infección en un oído, dejando sus bienes a su esposa y sus siete hijos, siendo interesante además saber que dejo una importante cantidad de dinero a James Mill y Thomas Malthus.

Principales ideas
El valor para Ricardo se compone de dos partes: el valor de uso y el valor de cambio, pero únicamente el valor de cambio es importante para su teoría del valor. Excepto obras raras de arte, monedas y libros antiguos, el valor de cambio se determina por la fuerza de trabajo equivalente que se requiere para manufacturar los diferentes productos. Ya que el capitalista aporta trabajo acumulado en maquinarias a la manufactura, y el trabajador su fuerza muscular, deben tenerse en cuenta dos variables para la distribución del producto: el beneficio y el salario. Ambas son antagónicas, si debe haber más para el capitalista habrá menos para el trabajador, para Ricardo los intereses son parte del beneficio de capitalista.

Un punto central de su doctrina es su concepto de la renta que es el pago por la fuerza originaria e indestructible del sueldo. Dado un nivel uniforme de salarios, los beneficios que se obtiene en tierras de una baja calidad, deben ser inferiores a los que se obtiene de tierras de mejor calidad. La competencia entre granjeros por obtener tierras permitirá a los propietarios de las mismas exigir y obtener una renta mayor por el uso de sus tierras. La renta entonces, se establecerá a un nivel que permita obtener a todos los granjeros la misma tasa de beneficios, sin importar que clase de tierras cultivan. Únicamente en este punto cesara la competencia por obtener mejores tierras. Dentro de la idea de renta esta imbuida el concepto de rendimientos decrecientes.

Así el capitalista está dispuesto a pagarle al trabajador su salario natural, que consiste en la suma de dinero suficiente para mantenerse y reproducirse. Como cada progreso en la acumulación de capital aumenta el valor de la mano de obra provocaría un incremento de los salarios. Pero ello aumentaría la oferta de mano de obra que se estarían pagando salarios por encima del salario de subsistencia. Lo cual producirá una expansión de la demanda de alimentos, presionando el precio de los mismo, haciéndose a su vez que cultivaran tierras marginales empujando al alza de la renta de la tierra.

La tesis más famosa de David Ricardo es su tesis de las ventajas competitivas en el comercio internacional. Siendo esta el último de los siete capítulos de su libro Principios de Economía Política y Tributación, Ricardo da un excelente ejemplo de sus ventajas relativas o competitivas. Si se supone que la condición para la producción vino y tela son las siguientes: para producir una unidad de tela en Inglaterra se necesitan 50 trabajadores y 25 en Portugal; y para producir una unidad de vino se requieren 200 trabajadores en Inglaterra y 25 en Portugal. Este último país tendría una ventaja absoluta en producir ambos bienes, y los capitalistas británicos podrían producir ambos en Portugal. Sin embargo, Portugal tiene una ventaja relativa en la producción de vino, si los trabajadores de tela se dedican a producir vino, entonces se producirán dos unidades de vino y no se producir una unidad de tela; y si en cambio, en Inglaterra se toman 100 trabajadores de los que producen vino, se producirá una media unidad de menos de vino, pero se producirán dos unidades mas de tela. En conjunto, con especialización se produce mas vino (media unidad) y mas tela (dos unidades). Por esta razón, David Ricardo era un abanderado del comercio internacional, en especial de la libre importación de alimentos que permitiría romper la ley de hierro de los salarios, y por tanto abatir la renta de la tierra, que según Ricardo era la causa de todos los males.

sábado, 19 de enero de 2019

La Revolución Industrial


El fenómeno económico mas importante ocurrido en la historia de la economía mundial, ha sido la revolución industrial. Para Marx, la evolución industrial marca el fin del feudalismo y el punto de inicio del capitalismo, El historiador A Toynbee fue quien en 1884 popularizo el termino en su obra Conferencia sobre la revolución industrial del siglo XVIII en Inglaterra de 1884.

Se conoce con este nombre al conjunto de trasformación técnica en la economía que afectaron a la sociedad en los siglos 18 y 19. Estas trasformaciones se refieren fundamentalmente a la introducción del sistema fabril como actividad primordial de la economía, la profundidad de estos cambios tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo, fue tal que estos cambios fueron mayores a lo que se habían experimentado en época alguna de la historia.

Para muchos se habla de una primera revolución industrial que va desde 1750-1850, cuando aparecen como fuentes de energía la hidráulica y el carbón, y los inventos principales son las máquinas de hilar y de tejer, además de los ferrocarriles; contraponiéndola con una segunda revolución industrial 1850-1918, cuando surgen otras fuentes de energía como el petróleo y la electricidad, e inventos básicos como el motor de explosión y la radiotransmisión telegráfica y telefónica.

¿Por qué la revolución industrial surgió en Inglaterra y no en otro país?, en Inglaterra se combinaron una serie de factores y condiciones que fueron determinantes para este proceso.

 La revolución comercial
En Inglaterra la revolución comercial que causo los descubrimientos europeos y las políticas mercantilistas, llevo a un incremento del comercio marítimo y la ampliación de mercados, siendo el causante que Inglaterra poseyera una importante flota mercante. Después del auge mercantilista Inglaterra tenía un capital comercial acumulado, que permitió su inversión en la industria. También ayudaría las características de los principales productos ingleses, que favorecían la introducción del sistema maquinista, por ejemplo, las telas inglesas siendo más burda era más fácil de elaborar mecánicamente que las telas finas francesas.

En 1642, la revolución de Oliver Cromwell instauro un gobierno representativo y parlamentario, mucho antes que cualquier otro país europeo, constituyéndose en la Cámara de los Comunes en su gran mayoría burgueses enriquecidos con el comercio mercantilista, por lo tanto, las leyes aprobadas favorecían a los negocios y al capitalismo en general.

El decreto denominado “enclosures” convirtieron las tierras de cultivo en tierras de pastoreo y ganadería, haciendo que una importante masa de campesinos perdiese sus tierras en favor de los terratenientes, desplazándose a las ciudades donde fueron las masas de trabajadores que la industria necesitaría posteriormente. Así mismo la falta temporal de artesanos incentivo a la búsqueda de dispositivos mecánicos sustitutivos.

Inglaterra tuvo la ventaja contar con ricos yacimientos de carbón y hierro. Contaba con fuentes de energía hidráulica. Carecía de algodón y materia primas que obtenía de la India y sus otras colonias adonde regresaba convertidas en telas y otros bienes elaborados.

El hecho de ser Gran Bretaña una isla hacia mínima la necesidad de contar con un ejército permanente, lo cual evitaba que los campesinos se enlistaran en esta institución, y entonces quedaban a la disposición de la industria, esta condición geopolítica protegía a Inglaterra de los destrozos de una guerra.

Los avances técnicos
La primera industria que se instaló en Inglaterra fue la textil. Antes de ello, la situación de la actividad textil era bastante primitiva. Solo es necesario señalar que hasta principios del siglo 18 todavía se separaba a mano la semilla del algodón, se hilaba en el mismo telar de mano inventado en el neolítico. Por ello, las tareas de hilado requerían una gran cantidad de artesanos que debían tener habilidades manuales para elaborar telas de calidad.

 En 1773 John Key inventaba la lanzadera volante acelerando así las operaciones en el telar. Esto hizo que los tejedores trabajaran más rápidamente, que lo hiladores, luego la producción de hilado no fue suficiente. Así en 1779 Samuel Crompton inventa una máquina que producía una fibra fina y fuerte y que era fácil de hilar, así las hilanderas se acercaron nuevamente a los tejedores, ya en 1822 se comienza a usar en gran escala un tipo de telar perfeccionado por varios inventores; sustituyendo gran parte de la mano de obra. Sin embargo, a pesar de todas estas técnicas no hubieran avanzado tanto pues hubieran tenido falta de materia prima, de allí la importancia que en 1794 Ely Whitney inventara la maquina despepitadora de algodón.

El continuo proceso de utilización de maquinaria y el perfeccionamiento de la máquina de vapor, incrementaron la demanda de hierra y ello influyo en la industria siderúrgica avanzara. A principios del siglo 18 las técnicas de fundición de hierra eran similares a las de inicio de la civilización. El mineral se fundía con carbón vegetal mediante fuego avivado con fuelles. Esto era bastante primitivo y causo la devastación de grandes zonas forestales para producir leña y ni siquiera se fundía hierro en las cantidades requeridas.  En 1620 se inicia el uso del carbón mineral, y luego en 1710 se emplea el coke, con lo cual se conseguía una mayor temperatura en el horno, resultando así un hierro más puro y resistente.
 En 1760 se sustituye el fuelle con un ventilador giratorio que estaba impulsado por la máquina de vapor de Walt, inventada en 1700. De esta manera pudieron alcanzar mayores temperaturas.

Los cambios
La revolución industrial supuso una serie de cambios que fueron más allá de los puramente económicos; los cambios en la manera de producir genero una serie de trasformaciones de tipos social, demográficos y políticos como no se habían visto hasta ese momento.

Cambios sociales.
Los primeros años de la revolución industrial comenzó con la llamada “cuestión social” u obrera. Antes la economía era de base agrícola de consumo, los pocos bienes y servicios se alcanzaban en arduas labores con escaza productividad. Las clases menos privilegiadas soportaron largos periodos de hambre, sin embargo, la vida del campo ofrecía a la familia un trabajo en común, siguiendo el ritmo de la naturaleza. Será la revolución industrial la que rompa con el bucolismo del trabajo artesanal y agrícola, trayendo consigo condiciones de trabajo diferentes. Las nuevas fábricas estaban urgidas de mano de obra urbana dispuesta a trabajar largas jornadas donde la disciplina será rígida. La cuestión social alcanzara su punto culminante con las primeras etapas de la revolución industrial, cuando las masas obreras soportaban la explotación de las mujeres y niños, la excesiva duración de las jornadas de trabajo, el hacinamiento y las malas condiciones sanitarias.

Cambios demográficos
Entre 1750 y 1870 la población mundial pasa de 727 millones a 1.306 millones. Europa occidental solamente pasara de 190 millones de personas en 1800 a 330 millones en 1870. Los progresos agrícolas y de la higiene fueron los que permitirán esa expansión de la población.

Lo que caracteriza esta revolución demográfica será la trasformación del modo de vida.  Hacia 1820 el 75% de la población europea vivía todavía en el campo, y en 1870 esta proporción bajo a la mitad. Es la urbanización acelerada por la industrialización lo que provoca este fenómeno. Las hambrunas en Irlanda, y en otros países, junto a los avances del transporte, estimularon la inmigración hacia América del Norte y Australia. Estados unidos se vio favorecido por la corriente migratoria gracias las disponibilidades de tierras y empleo en las industrias.

Los cambios políticos.
La revolución industrial trajo el fortalecimiento de la democracia en los piases europeos. En Inglaterra se ve fortalecido el parlamentarismo. Mas a raíz de la “cuestión social” surgen los sindicatos, que estuvieron prohibidos durante los primeros años de la revolución industrial, los diputados sindicalistas fundan en 1900 el Partido Laborista británico. En Alemania ocurre lo mismo con el partido social demócrata alemán, y en Austria la influencia de los sindicaos en el congreso produce grandes reformas urbanas en el país.

Juicio sobre la revolución industrial.
La revolución industrial ha sido por poco, el fenómeno más criticado de la historia económica mundial, muchos han sido los críticos a este proceso entre ellos se encuentra Bertrand Rusell que dijo: “la revolución industrial provoco en Inglaterra, como en América una miseria indescriptible. En mi opinión, apenas nadie puede dudar que el nivel medio de vida en Inglaterra en los primeros años del siglo XIX era más bajo que en los cien años anteriores…”. Por otro lado Thomas Malthus en 1798 decía refiriéndose a la acumulación de riquezas “…el aumento de la riqueza ha tenido poca o ninguna tendencia a mejorar las condiciones de los trabajadores pobres.”

Sin embargo T.S. Ashton aclara que desde 1790 la duración dela vida se había prolongado y los pobres eran una parte numerosa para no participar en este fenómeno, más bien fueron su causa fundamental ya que las clases acomodadas siempre habían estado disfrutando de comodidades y alimentación fuera de lo común. Es decir, si la expectativa de vida se había incrementado, ello implicaba una mejora sustancial del nivel de vida de la población pobre, pues los ricos siempre habían disfrutado de buena alimentación y privilegios.

Aclara que muchas de la mala situación de los pobres durante la revolución industrial, y en particular al principio del siglo 19 se debe al bloqueo durante las guerras napoleónicas, que hicieron que el gobierno británico aplicase una tributación fuerte que perjudico a las clases más desposeídas. En efecto según Ashton, citando una amplia documentación, afirma que los altos gastos del gobierno durante la guerra de carácter improductivo provocaron un alto nivel de empleo, pero bajo nivel de bienestar.
La dificultad para importar alimentos llevo a una extensión de los cultivos marginales, esto origino un aumento en los beneficios de los agricultores y de las rentas de los propietarios. Además, un gravoso impuesto sobre la propiedad redujo el incentivo a construir. Por otra parte, el aumento de la deuda publica incremento el número de tenedores de títulos de renta fija, y los intereses se elevaron. De modo pues, que existía una trasferencia de ingresos hacia las clases terratenientes e industrial, pero luego, cuando en 1821 se volvió al patrón oro y se pudieron bajar las tasas de interés, disminuyeron los precios y se beneficiaron las clases trabajadoras. Para 1831, de acuerdo a Ashton, el costo de la vida se había incrementado en un 11% en relación a1793, pero los salarios urbanos para la misma época se habían incrementado en un porcentaje no menor al 43%.

Durante el siglo 18 y 19 la revolución industrial conto con multitudes de críticos entre historiadores y pensadores, ellos en parte por el lento proceso de trasferencia de los beneficios de este proceso a las masas de trabajadores. Sin embargo hoy en día es innegables los alcances de este en la mejora del nivel de vida de la población en general, si bien es cierto que existe una gran brecha entre ricos y pobres, no es menos cierto de los grandes avances técnicos y científicos que hoy están disponibles para toda la población, así por ejemplo en épocas anteriores a la revolución industrial, la educación más básica era solo para un grupo privilegiado, hoy en día incluso la masa obrera tiene las posibilidad, sin grandes erogaciones monetarias alcanzar la educación básica (en la mayoría de los países occidentales corre por cuenta del Estado), pudiendo incluso alcanzar la educación universitaria, algo impensable para los pobres antes de la revolución industrial.

Es entonces, a nuestro criterio, innegables los beneficios que ha tenido la revolución industrial en la mejora de las condiciones y la expectativa de vida de la población mundial.

martes, 1 de enero de 2019

Sobre los indicadores financieros. Parte I


Los indicadores.
El termino indicador, para la Conferencia de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicio y Turismo de México (CONFICO), en sus papeles de trabajo de 2007 lo define como “datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer” Los indicadores son elementos para evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la situación dentro del área donde son aplicados, así como para valorar el desempeño de países, organización, incluso individuos permitiendo encaminar las metas y objetivos fijados en cada ámbito de acción de cada uno de los involucrados.

Clasificación de los indicadores.
En términos generales se encuentran Indicadores Cuantitativos e Indicadores Cualitativos
Indicadores Cuantitativos, son las que ofrecen medidas objetivas, basados en hechos. Tales como el nivel de producción, ventas, servicios proporcionados. A esta clasificación pertenecen la mayor parte de los indicadores usados en la administración financiera.

Indicadores Cualitativos, son medidas basadas en opciones de quienes, con el tema de estudio, generalmente se obtiene a través de encuestas.

Los indicadores a los cuales se refiere la investigación, son de tipo cuantitativo por encontrarse basados en el hecho del desempeño de las instituciones financieras en su función de intermediación financiera.

Los indicadores financieros parten de la relación que se establecen de las cifras extraídas los estados financieros y demás informes de las organizaciones con el fin de formarse una idea sobre el comportamiento de la misma son una expresión cuantitativa del comportamiento total o parcial de una organización, la cual al ser comparada con algún valor de referencia permite señalar posibles desviaciones sobre las cuales el tomarían acciones correctivas o preventivas.

Características de un indicador.
De acuerdo al criterio de Angélica Mondragón (2002), Asesora de la Oficina de la Presidencia del Instituto Nacional de Estadística de México, los indicadores han de poseer estas características:

•Estar inscritos en un marco teórico que le permita asociarse firmemente con el evento al que el investigador pretende dar forma
•Ser específico, es decir estar vinculado con los fenómenos de la naturaleza sobre los que se pretende actuar, por lo que se deben tener objetivos y metas claros para poder evaluar que tan cerca o lejos se encuentra el investigador de los mismos y proceder a la toma de decisiones pertinente.
•Ser explicito, su nombre debe ser suficiente para entender si se trata de un valor absoluto o relativo, de una tasa, razón, entre otros.
•Estar disponible para varios años, con el fin de observar el comportamiento del fenómeno en estudios durante varios años o periodos.
•Deben se relevantes y oportunos para la aplicación de políticas, describiendo la situación prevaleciente en los sectores de actuación del mismo, permitiendo establecer metas y objetivos de actuación.
•Los indicadores no son exclusivos de una acción específica, uno puede estimar el impacto de dos o más hechos o políticas, solo de manera excepcional como el caso de la salud, un solo indicador proveerá información suficiente de fenómenos complejos. Por ello para tener una evaluación más completa de un sector o sistema se requiere de un conjunto de indicadores.
•Ser de fácil comprensión para los miembros de la comunidad, de manera que no se generen dudas o confusiones acerca de su significado y debe ser aceptado, por lo general, como expresión del fenómeno a ser medido.
•Que la recolección de la información permita construir el mismo indicador de la misma manera y bajo condiciones similares, año tras año, de modo que las comparaciones sean válidas.
•Técnicamente debe ser confiable y comparable, así como factible, en términos de que su medición tenga un costo razonable.
•Su selección debe depender de los objetivos fijados en los proyectos y programas de las organizaciones, pero considerando para su construcción el costo beneficio, por lo cual de preferencia deberían ser construidos con los datos disponibles.

Cualidades de un Indicador
Para la CONFICO (2007) los indicadores deben mantener las siguientes cualidades:
• Coherencia y relevancia, ha de existir una relación lógica entre misión, visión, objetivos estratégicos, factores críticos de éxito, atributos, metas e indicadores, de tal manera que estos últimos representan la razón de ser y los objetivos básicos de la unidad.
• Integridad, los indicadores deben formar un grupo homogéneo que permitan identificar las relaciones entre unos y otros, es decir es necesario utilizar indicadores claves, los cuales a su vez se integran por otros de segundo orden, que facilitan la comprensión del primero.
• Validez y confiabilidad, deben medir lo que se desea y tener una relación lógica entre las variables que se desea medir, obteniendo así resultados similares en condiciones similares.
• Homogeneidad y comparabilidad, sus valores deben ser los mismos y tener los mismos resultados para todos sus responsables, así mismo deben ser susceptibles de ser comparados con los objetivos establecidos, resultados anteriores y resultados de terceros.
• Oportunidad y accesibilidad, su periodicidad debe atender a la necesidad de la toma de decisiones, así como a la importancia y urgencia de los asuntos que se manejan, por lo que deben estar disponibles de manera inmediata a todos los responsables de la toma de decisiones.
• Economía y sencillez, deben ser en formatos fijos y fáciles de interpretar por quienes los utilicen además de optimizar el tiempo y costo de obtención de datos, cálculos, distribución y análisis.

Análisis de Razones Financieras o Indicadores Financieros.
Las razones o indicadores financieros, son índices estadísticos que muestran la evolución de las principales magnitudes de las empresas financieras, comerciales e industriales a través del tiempo. La utilización de los indicadores se determinara por el tipo de análisis y su propósito específico; los prestatarios a corto plazo estarían más interesados en la posición de liquidez a corto plazo, así acreedores a largo plazo se interesaría más en la generación de utilidades y la eficiencia de las operaciones, los inversionistas de capital se preocuparían más por la rentabilidad a largo plazo y la eficiencia, mientras que los administradores deberán ocuparse del análisis de todos los indicadores, pues deberá ocuparse a la posición de financiera de la empresa a corto y largo plazo.

En esencia los indicadores financieros estandarizan diversos elementos de los datos financieros en cuanto a las diferentes magnitudes de una serie de datos al realizar comparaciones en el tiempo o entre empresas.
Para realizar un análisis exitoso de los indicadores financieros de cualquier organización es necesario que el investigador considere los siguientes aspectos básicos:
• Es probable que el análisis solo incluye un grupo de indicadores básicos, se pueden desarrollar muchas otras relaciones para analizar información adicional.
• Los indicadores son solo señales que indican posibles áreas de fortaleza o debilidades de la organización, un examen más preciso requerirá que se examinen otros datos relacionados con la empresa y su entorno.
• Con frecuencia es preciso revisar el indicador para descubrir su verdadero significado, si por ejemplo un índice por debajo de su nivel normal o estándar puede deberse a un numerador bajo o un denominador elevado, el buen análisis examinara tanto el numerador como el denominador antes de llegar a una conclusión.
• Un indicador financiero solo es significativo cuando se compara con algún estándar, pude tratarse del promedio industrial o un objetivo establecido por la administración.
• Cuando se utilizan los indicadores financieros para realizar comparaciones entre dos empresas, es importante determinar si existen diferentes técnicas contables que puedan generar desigualdades sustanciales entre ellas, particularmente si se manejan en escenarios regulatorios diferentes, como es el caso del análisis de empresas globales.

Clasificación básica de los indicadores financieros.
Debido a que existen diferentes grupos de interés, tanto dentro como fuera de las empresas, con objetivos y expectativas diferentes, cada uno abordara el análisis de los estados financieros desde su propia perspectiva, así los proveedores y acreedores se interesaran más en su posición de liquidez y la capacidad de generar efectivo, los poseedores de bonos y accionistas preferentes los cuales tienen derechos más a largo plazo se mostraran proclives a la información sobre la generación de ingresos a largo plazo, mientras los accionistas comunes les interesaran más por la rentabilidad.

Moyer y McGuigan (2004) identifican seis grupos básicos de indicadores o razones financieras:
1.Razones de liquidez, indican la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo
2.Las razones de administración de activos, indican la eficiencia con que una empresa utiliza sus activos para generar ingresos.
3.Las razones de apalancamiento financiero indican la capacidad que tiene una empresa para cumplir con sus obligaciones de deuda a corto y largo plazo.
4.Las razones financieras de rentabilidad, miden con que eficiencia genera utilidades la administración de una empresa con base en ingresos, activos e inversiones de los accionistas.
5.Las razones financieras basadas en el mercado, miden la evaluación que hacen los mercados financieros sobre el desempeño de una empresa.
6.Las razones financieras sobre la política de dividendos, indican las prácticas de dividendos de una empresa.

Aun cuando se identifican estos indicadores como los fundamentales, dentro de la actividad bancaria el supervisor bancario generara los indicadores que considere necesarios a los fines de medir los aspectos que determine pertinentes para cumplir los objetivos de la supervisión.

Tomado de:
Modelo de Indicadores de Calidad de activos Aplicados a Sudeban. Barcelona - Venezuela 2010 por Luis Rafael Camero