martes, 3 de julio de 2018

El Riesgo Parte I


Riesgo.

El concepto de riesgo es el resultado inmediato de la existencia de la incertidumbre dentro del mundo financiero. Siendo la incertidumbre el hecho que no se tiene certeza de lo que ocurrirá en el futuro. Al encontrarnos frente a un mundo de múltiples elementos variable, los cuales en la mayoría de los casos escapan de nuestro control.

Así el riesgo se define como la incidencia que puede estimarse y afectar la decisión de inversión de un tomador de decisiones. (Lahoud 2012), dicho de otra manera, la posibilidad que ocurra un evento adverso, el cual afectara el valor de nuestros activos financieros.

El Modelo de Valoración de Acciones, denominado CAPM (Capital Asset Pricing Model), clasifica el riesgo en dos categorías: el riesgo sistémico y el riesgo asistémico o especifico.

El riesgo sistémico, también conocido como riesgo de mercado, es aquel que está relacionado con los movimientos generales de la economía donde se negocian los activos financieros, de esta manera afectan a todos y cada uno de los activos, aunque el efecto que este tenga sobre los mismos difieran de acuerdo a la naturaleza del activo. Corresponde a este tipo de riesgo los determinados por los eventos monetarios, políticos, económicos y sociales que afectan a todos. Por ejemplo, una devaluación del tipo de cambio de la moneda, es un factor que afecta a toda la económica en su conjunto, pero no a todos de la misma manera y en la misma medida: ante un evento de este tipo los activos financieros asociados a empresa importadores podrían sufrir una mayor afectación, de manera distinta a como lo haría con los activos financieros de las organizaciones exportadoras o de las que no dependan del comercio internacional.

En el caso de los riesgos sistémicos o de mercado, estos no pueden ser diversificados, pues no dependen del inversor y como se dijo anteriormente afectan a todos, aun cuando los afectos sobre cada uno sean distintos. Son como la lluvia, caen sobre todos y nos moja a todos, pero no todos se refrían.

El riego especifico o asistémico es aquel relacionado de manera directa con el activo financiero en cuestión, las variables de riesgo en estos casos están internamente relacionados con las empresas emisores del activo financiero. Un ejemplo de esto sería un cambio en la junta directiva de una organización, el decreto de dividendos por parte de la empresa, a apertura o cierre de una línea de producción.  En este caso los riesgos asistémicos o específicos pueden ser diversificados, siendo este uno de los principales objetivos del inversor; la diversificación del riesgo especifico, para ello buscara hacerse con una cartera de inversiones que siendo representativa del mercado donde opera, su riesgo sería igual del riesgo de mercado.