EVOLUCION Y COMPORTAMIENTO DE LOS BONOS DE LA DEUDA PÚBLICA DE VENEZUELA EN LOS ULTIMOS 7 AÑOS
por: Pamela Fahey,
Belkis Greco, Diana Hernández, Noris Malaver
RESUMEN
Todas las naciones inclusive las de mayor
potencia económica acuden al mecanismo de financiamiento, a través de los distintos instrumentos
financieros en especial la colocación de bonos de deuda pública. Venezuela ha
venido realizando la emisión de bonos de deuda pública, como parte de su
política económica con la finalidad de bajar
el dólar paralelo, drenar liquidez monetaria y conseguir recursos financieros
para invertir.
BONOS
DE DEUDA PÚBLICA
Los bonos de deuda pública son una
forma de materializar la deuda externa e interna de la nación, por lo que no
tienen riesgo empresarial o de algún sector económico, sino que dependen del
riesgo país.
Son emitidos cuando el Estado requiere
fuentes de financiamiento que le permitan mejorar su liquidez monetaria. Este
tipo de instrumento le permite al Gobierno obtener grandes cantidades de dinero
de préstamos a varias fuentes (los compradores de bonos).
Cada emisión de bonos tiene una
característica particular; en la misma el emisor se compromete a devolver el
capital principal junto con los intereses estipulados, que pueden tener
carácter fijo o variable.
Las fechas de pago, las tasas de
interés, los cupones y los montos de cada bono son establecidos por el ente
emisor al momento de la colocación, y pueden variar de acuerdo al tipo de
instrumento financiero. De igual forma, los pagos de cada uno de los bonos,
tanto por intereses como por su vencimiento, serán realizados por el ente
emisor del mismo.
El pago de los bonos, al momento de su
vencimiento, se realiza con los fondos que se encuentran en las reservas internacionales. El incumplimiento en el pago de esta
deuda, es decir, de los bonos, es lo que se conoce como “default“.
Los tipos de bonos que se emiten en Venezuela
son los siguientes: Letras del Tesoro, Bonos de Deuda Pública Nacional (DPN),
Bonos del Sur, Bonos Soberanos, Bonos Globales, Bonos de PDVSA, Euro Bonos,
Bonos Venezolanos, Vebonos, Bonos Brady y Bonos Cero Cupón.
Letra
del Tesoro.
Título de deuda a corto plazo emitido por el
Gobierno Central (tesorería nacional) para cubrir déficit fiscal. Su vencimiento suele ser de tres, seis o doce
meses. Estos títulos, junto con los de Deuda Pública Nacional, son los más
comunes y de mayor frecuencia y volumen de emisión.
Bonos de la Deuda Pública Nacional.
Son instrumentos emitidos por el Estado Venezolano
para atender sus compromisos de pago é inversión en el sector público. Estos
instrumentos permiten que el estado venezolano obtenga el capital requerido a
través del ofrecimiento de un rendimiento competitivo que atraiga a posibles
inversionistas que deseen canalizar sus ahorros a través de este mercado.
Los Bonos de la Deuda Pública Nacional son
instrumentos de largo plazo, cuya duración puede variar según lo estime el
Estado Venezolano. Durante este período los bonos de deuda normalmente pagan un
interés cada tres (3) meses, seis (6) meses ó un año.
Bonos del Sur
En Noviembre del 2006 se anunció la emisión
conjunta de papeles entre la República Bolivariana de Venezuela y la República
de Argentina, el emitido en Venezuela
(TICC042017) solo puede ser negociado en el mercado secundario nacional,
mientras que los emitidos por Argentina pueden ser negociado en el mercado
secundario de forma independiente. Estos conjuntamente fueron emitidos por un total de 1.000 millones de US$. Estos son
conocidos como “Bonos del Sur”. Se trata de tres instrumentos financieros en un
solo título:
Cuadro No. 1: Emisión de Bonos del Sur
Emisor
|
Bono
|
Valor
nominal US$
|
Vencimiento
|
Proporción
|
Venezuela
|
TICC042017
|
500,00
|
2017
|
50%
|
Argentina
|
BODEN12
|
300,00
|
2012
|
30%
|
Argentina
|
BODEN15
|
200,00
|
2015
|
20%
|
Total
|
1.000,00
|
100%
|
Luego de su liquidación, estos papeles pueden
ser negociados de manera separada. Debido
al control de cambio impuesto por el gobierno, estos bonos representaron una
esperanza para quienes buscan obtener de algún modo acceso a las divisas
extranjeras; sin embargo es poco probable que estos valores permitan algún tipo
de canje en otra moneda que no sea el bolívar. No obstante, su emisión
originó un descenso en el dólar paralelo.
La característica principal de este combo es
que con un mínimo nominales de USD 2000 se podían obtener USD 1000 de Bonos
Argentinos pagaderos en USD y USD 1000 en Bonos Venezolanos pagaderos en
bolívares.
Bonos Soberanos
Son aquellos emitidos para todas las empresas del sector productivo nacional debidamente registradas ante el Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (RUSAD) llevado por la comisión de Administración de Divisas (CADIVI), actualmente Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX), cuyo objetivo social implica el desarrollo de actividades productivas en los sectores de alimentos, salud y bienes de capital (empresas productivas), siendo estas de categoría I, mientras que las de categoría II va dirigido a las personas naturales y jurídicas domiciliados y residenciados en Venezuela (inversionistas).
Bonos
de PDVSA
Son aquellos emitidos por la empresa estatal
de PDVSA para el financiamiento de sus actividades, van dirigidos a entidades
financieras y las personas naturales o jurídicas residentes o domiciliadas en
Venezuela. Estos participantes solo
podrán presentar una oferta a través de su entidad de preferencia, en caso
contrario no se adjudicara ninguna oferta.
Bonos
Globales
Son bonos de deuda pública externa diseñados
para ser colocados transados y cumplidos simultáneamente en el mercado de
Europa y el de Estados unidos y son denominados y pagados en moneda extranjera.
Euro
Bono
Son títulos de renta fija emitidos por una
empresa privada o entidad pública en el mercado de capitales de otro país, bien
sea en la misma o en distinta moneda de la del país al que pertenece la entidad
emisora. Se emiten en dólares o cualquier otra moneda convertible.
Vebonos
Son títulos electrónicos y pagados al
portador que representan obligaciones para la nación. Estos devengan intereses
trimestrales a quienes los posean según cronograma regular de pagos y se
negocian en el sistema financiero venezolano, (mercado de capitales y mercado
de dinero).
Bonos
Venezolanos
Son bonos combinados: un bono soberano
internacional con vencimiento para el año 2038 y dos nuevos bonos de la deuda pública
nacional con vencimiento en el año 2014 y 2015.
Bono
Cero Cupón
Son instrumentos de deuda que se caracterizan
por presentar un único pago en su fecha de maduración o vencimiento. Estos
bonos no ofrecen pagos periódicos de intereses como suele hacerse con otros
bonos y por esa razón se venden por un precio de compra inferior a su valor nominal,
esto se llama descuento.
Bonos Brady
Consisten en una serie de bonos soberanos
denominados en dólares y emitidos por varios países emergentes a principios de
los años noventa como parte de un cambio de los préstamos bancarios que habían
recibido anteriormente. El rendimiento devengado por estos instrumentos se
emplea para calcular el llamado “riesgo-país.
EVOLUCION
DE LOS BONOS DE DEUDA PÚBLICA
En los últimos 7 años se emitieron un total
de 12 bonos de deuda pública con periodos semestrales, de los cuales 7 fueron
de PDVSA Y 5 GLOBAL por un monto total de emisión de 31.591.670.575 USD.
Se han pagado a su fecha de vencimiento
(2014-2015) un total de 4.413.224.800 USD, en el año 2013 se pagó un total de 2.401.681.375 USD, resultando un total pagado a sus tenedores de 6.814.906.175 USD, es decir 21,6 % del total de los
bonos emitidos (ver cuadro No. 2). Quedando
pendiente por pagar en sus respectivas fechas de vencimiento un total de 24.776.764.400 de USD (78,4%), ver cuadro No. 3.
Cuadro No. 2: Relación de Bonos vencidos en moneda
extranjera
BONO
|
FECHA DE EMISION
|
AÑOS
|
FECHA DE
VENCIMIENTO
|
CUPÓN
|
PERIODO
|
MONEDA
|
MONTO EN
CIRCULACION
|
MONTO EN EMISION
|
PDVSA 2014
|
28/10/2009
|
5
|
28/10/2014
|
4,90%
|
SEMESTRAL
|
USD
|
3.000.000.000
|
3.000.000.000
|
PDVSA 2015
|
28/10/2009
|
6
|
28/10/2015
|
5,00%
|
SEMESTRAL
|
USD
|
1.413.224.800
|
1.413.224.800
|
PDVSA 2013
|
17/11/2010
|
3
|
17/11/2013
|
8,00%
|
SEMESTRAL
|
USD
|
618.681.375
|
618.681.375
|
PDVSA 2013
|
30/06/2011
|
2
|
17/11/2013
|
8,00%
|
SEMESTRAL
|
USD
|
1.783.000.000
|
1.783.000.000
|
Cuadro No. 3: Relación de Bonos vigentes en moneda
extranjera
BONO
|
FECHA DE EMISION
|
AÑOS
|
FECHA DE
VENCIMIENTO
|
CUPÓN
|
PERIODO
|
MONEDA
|
MONTO EN
CIRCULACION
|
MONTO EN EMISION
|
GLOBAL 2019
|
13/10/2009
|
10
|
13/10/2019
|
7,75%
|
SEMESTRAL
|
USD
|
2.495.963.000
|
2.495.963.000
|
GLOBAL 2024
|
13/10/2009
|
15
|
13/10/2024
|
8,25%
|
SEMESTRAL
|
USD
|
2.495.963.000
|
2.495.963.000
|
PDVSA 2016
|
28/10/2009
|
7
|
28/10/2016
|
5,13%
|
SEMESTRAL
|
USD
|
434.838.400
|
434.838.400
|
GLOBAL 2022
|
23/08/2010
|
12
|
23/08/2022
|
12,75%
|
SEMESTRAL
|
USD
|
3.000.000.000
|
3.000.000.000
|
PDVSA 2017
|
29/10/2010
|
7
|
02/11/2017
|
8,50%
|
SEMESTRAL
|
USD
|
6.150.000.000
|
6.150.000.000
|
PDVSA 2022
|
17/02/2011
|
11
|
17/02/2022
|
12,75%
|
SEMESTRAL
|
USD
|
3.000.000.000
|
3.000.000.000
|
GLOBAL 2031
|
05/08/2011
|
20
|
05/08/2031
|
11,95%
|
SEMESTRAL
|
USD
|
4.200.000.000
|
4.200.000.000
|
GLOBAL 2026
|
21/10/2011
|
15
|
21/10/2026
|
11,75%
|
SEMESTRAL
|
USD
|
3.000.000.000
|
3.000.000.000
|
El 28 de septiembre de 2009, la República
Bolivariana de Venezuela efectuó una oferta combinada de Bonos Soberanos
Internacionales a 10 y 15 años, con vencimiento en el 2019 y 2024,
denominados en dólares, y pagados en bolívares al tipo de cambio oficial (2,15
US$). Estos bonos se adquieren de manera conjunta, pero luego pueden ser
negociados en forma separada después de su liquidación. Esta emisión fue por un
monto de 3.000 millones de US$, en denominaciones de 100 US$ cada uno (compra
mínima de 3.000 US$). Paga cupones semestrales calculados a tasa fija,
pagaderos el 13 de abril y 13 de octubre de cada año calendario, y con
amortización única al vencimiento (13 de octubre de 2019 y de 2024).
Este combo estaba formado por los siguientes
instrumentos:
• Bono 2019 (1.500 millones US$), el cual ofrece
cupones a 7,75%.
• Bono 2024 (1.500 millones US$), el cual ofrece
cupones a 8,25%.
El 6 de Julio de 2009, se efectuó la emisión
del Petrobono 2011, por 1.417 millones de US$, sin cupón, pagadero en bolívares
al tipo de cambio oficial (2,15 Bs/US$) . Sobre este Bono se plantea un canje
por bonos con vencimiento al 2013
El 16 de octubre de 2009, PDVSA realizó otra oferta
de Petrobonos combinados con vencimiento a 5, 6 y 7 años (2014, 2015 y 2016),
por un monto total de 3.000 millones de US$. Estos podrán ser negociados por
separado luego de su liquidación. Están compuestos del siguiente modo:
• Bono 2014 (43 1/3 =1.300 millones US$), con cupón
a 4,90%.
• Bono 2015 (43 1/3 =1.300 millones US$), con cupón a 5,00%.
• Bono 2016 (13 1/3 =1.300 millones US$), con cupón a 5,125%.
• Bono 2015 (43 1/3 =1.300 millones US$), con cupón a 5,00%.
• Bono 2016 (13 1/3 =1.300 millones US$), con cupón a 5,125%.
El 9 de agosto de 2010, la República Bolivariana de
Venezuela efectuó una oferta de Bonos Soberanos Internacionales a 12 años, con
vencimiento en el 2022, denominados en dólares, y pagados en bolívares
al tipo de cambio oficial (4,30 US$). Esta emisión fue por un monto de 3.000
millones de US$. Paga cupones semestrales calculados a tasa fija (12,75%
anual), pagaderos el 23 de febrero y 23 de agosto de cada año calendario, y con
amortización única al vencimiento (23 de agosto de 2022).
En Octubre 2010, se efectuó la emisión del Bono
PDVSA 2017, por 3.000 millones de US$, con cupones semestrales al 8,5%,
pagadero en bolívares al tipo de cambio oficial (4,30 Bs/US).
Ante el comportamiento que ha tenido el
mercado de capitales en los últimos años
y la constante baja de los precios del barril de petróleo (principal
fuente generadora de ingresos en
Venezuela), el Gobierno Nacional ha implementado una serie de políticas económicas y de planes de
inversiones presentados por PDVSA (plan de inversiones 2008-2013 (modificación
del Plan Siembra Petrolera del 2005) y Plan de Inversiones 2013-2019), para
aumentar su producción y generar mayor ingresos por medio de la renta petrolera
y esto no ha sido posible, debido a la falta de reinversión y a factores
externos como la producción de combustible alternativo de uno de los
principales compradores de crudo como lo es Estados Unidos, lo cual ha afectado directamente el precio de
barril a nivel mundial y por ende a Venezuela, siendo esta la principal causa
para no contar con flujo de caja que permitan hacer frente a los próximos pagos
de bonos a vencer (ver cuadro No. 3).
Por lo antes expuesto, el riesgo en Venezuela
ha crecido a niveles tales que el mercado ha establecido desde hace dos años y
medio las restricciones más severas que un país pueda contener para accesar el
mercado de deuda, nuevos endeudamientos. Por ejemplo, la escasez de dólares y
la crisis fiscal insostenible que el gobierno se niega a corregir, son causas
que han agravado el financiamiento monetario del déficit fiscal por parte del Banco
Central de Venezuela (BCV), con lo cual arrastra un severo circulo vicioso de
escasez, inflación y pérdida de capacidad de pagos en su deuda externa.
Estos problemas económicos y financieros y de
diseño de política económica llevarán al
país hacia los terrenos de Estado fallido en la ruta de un default, a juzgar
por los precios de los instrumentos de riesgo y probabilidades medidas de un
potencial default, así como la negativa de los mercados financieros en aceptar
nuevas emisiones de deuda.
De tal manera, que en tiempos de crisis como las
que actualmente atraviesa Venezuela, resulta más atractivo para el
inversionista recurrir a financiamientos a través de los denominados activos refugio que seguir bajo la
incertidumbre que está generando el mercado de capitales ante un posible
default. Estos son activos en los cuales los inversionistas a nivel mundial
tienden a llevar su dinero en tiempos de crisis; es decir, cuando el pesimismo
se apodera de los mercados (Bolsas están a la baja), tienden a valorizarse. Los
activos refugios son: el oro (considerado uno de los activos refugio por
excelencia), el Franco Suizo, el Yen Japonés, los Treasuries o Bonos del Tesoro
Estadounidense, el Dólar Americano.
En tal sentido, Maduro firmó un decreto para la cuantificación
y la certificación de las reservas mineras contenidas en el Arco Minero del
Orinoco, “para tener las bases que permitan la explotación minera, es decir del
oro, cobre, diamante, coltán, hierro, bauxita y otros minerales de alto valor
industrial.”, y otro para el desarrollo de la Zona de Desarrollo Estratégico
Nacional Arco Minero del Orinoco.