martes, 29 de junio de 2021

Producción petrolera y el Cuento del Gallo Pelón

 

 Bomba Gato, Yacimiento Petrolífero

Para quien quizás no lo sepa, existe en Venezuela una tradicional broma que consiste en preguntar a alguien: “¿quieres que te cuente el cuento del Gallo Pelón?, si la persona contesta de forma afirmativa el bromista preguntará de nuevo “¿de verdad quieres que te cuente el cuento del Gallo Pelón?” si fue negativa se preguntará “¿de verdad no quieres que te cuente el cuento del Gallo Pelón?, así independientemente de la respuesta siempre se  preguntará lo mismo; ¿quieres que te cuente el cuento del Gallo Pelón?

Recientemente un importante miembro del Ejecutivo Nacional anuncio en un video hecho público en las redes sociales, la inversión en este año de 1.200 millones de USD para la reactivación  de  PDVSA, anunciando la recuperación en lo que va de año a cerca de 700 mil barriles por día en la producción de crudos, estimando poder llegar a 1,5 millones a final de este mismo año.

Recordemos que PDVSA a finales de la democracia puntofijista tenía una capacidad instalada de producción de 3 millones de barriles por día, encontrándose dentro de los planes de la industria su ampliación hasta los 6 millones basándose en los Convenios Operativos Estratégicos y en la producción de bitúmenes, con la intención confesada de no comprometer los ingresos de la empresa a las cuotas de producción fijadas por la OPEP, tomando en consideración que estas no computan la producción y exportación de bitúmenes por no ser técnicamente petróleo según los estándares técnicos del sector.  Así con una industria petrolera con los más ambiciosos planes de expansión de producción se dio inicio al proceso de transformación profunda de la economía y la sociedad venezolana, en la cual solo para hablar de PDVSA para el año 2005 alcanzó la cifra de 3,2 millones de barriles diarios de producción, nada mal considerando los estándares previstos por la administración puntofijista. De allí a esta parte la historia es otra; “dream is over”. La principal industria del país alcanza a cifra de producción de 445 mil barriles por día cantidad similar a los años pioneros de la producción petrolera nacional. Incapaz de siquiera suplir la demanda interna de combustible se ha visto en la necesidad de la importación directa de sus socios comerciales.

Bajo el ya reiterado eslogan de la “Venezuela Potencia”, se nos anuncia la determinada decisión de invertir 1.200 millones de USD para alcanzar la cifra record de producción de 6 millones de barriles día.

¿Quieres que te cuente el cuento del Gallo Pelón?    

lunes, 14 de junio de 2021

Lo que no se dice de la dolarización formal en Venezuela

 

Dólar, Dinero, El Presidente De Ee UuAcerca de la dolarización formal de la economía venezolana, y apartando aquellos temas de beneficios y desventajas que los grande gurús y venerables maestros de la ciencia económica ya han debatido a la saciedad en cuanta plataforma y escenario relacionado existe en el país. Existe algunos aspectos que no se mencionan, pero que por simples y elementales no debe dejarse de lado. Me refiero por solo mencionar uno, a las remesas de reposición.

 

En todo caso los billetes en mayor medida y las monedas están sujetos al deterioro natural por el uso de los mismos, al fin y al cabo en la mayoría de los casos los billetes están hechos con papel de algodón. Estos billetes deteriorados son remesados periódicamente por la banca al Banco Central quien a su vez sustituye los mismos destruyendo los especímenes deteriorados. En Ecuador con el Manual de Procedimientos, Envió y Canje de Billetes Dólares Mutilados y Deteriorados, aprobado por el Banco Central de Ecuador el 3 de diciembre de 2002, se establece por ley que el Banco Central de Ecuador retira los billetes deteriorados que considere según su juicio, remesando los mismos a la Reserva Federal y estos a su vez efectúan el canje pertinente.

 

Como quieren que el país sea formalmente dolarizado, se requerirá de un acuerdo entre el BCV y la Reserva Federal, como en el caso de Ecuador con el manual mencionado. Ahora bien la pregunta que cabe aquí, ¿negociaría el gobierno de los Estados Unidos un acuerdo similar con el gobierno de un país cuyos varios de sus máximos jerarcas una de sus principales agencias federales de justicia ofrece recompensas que suman más de los 30 millones de dólares?

 

Se ve poco factibles un cambio drástico de las directrices de la nueva administración norteamericana con respeto a Venezuela, pues si no cambiaron las políticas de Trump con respecto al Sahara Occidental colocando a España, aliado suyo en la OTAN, en serias dificultades con Marruecos y sus repercusiones en Ceuta y Melilla. ¿Lo harían por Maduro?

 

Por otro lado resulta poco creíble que la solución a la severa crisis hiperinflacionaria, pueda surgir de quienes durante las últimas dos décadas, y a la voz de: “¡EXPRÓPIESE!”  acompañaron al intergaláctico a destruir la economía nacional, y hoy se niegan a reconocer su pertinaz incapacidad de resolverla y dejar el camino a quien queriendo pueda hacerlo.

 

La solución al problema de hiperinflación en esta y en cualquier economía del mundo, pasa necesariamente por un cambio radical de las políticas económicas que las causaron, para que estas tengan efecto estas nuevas políticas deben ser capaz de generar en el publico la confianza necesaria para este vuelva a creer en la moneda nacional o extranjera como instrumento de cambio. Sin esa confianza de arranque cualquier medida que se tome seria en el mejor de los casos escasa.  Y como se ven las cosas el venezolano no cree realmente que aquellos que crearon están situación sean capaces de solventarla.      

Etimología del Idiota lo fácil y peligroso de serlo.

 

Grecia, Partenón, Templo, RuinasEn días recientes mi hija me pregunto el significado de la palabra “idiota”, preguntaba si era o no una mala palabra, le conteste que aun cuando la palabra no es una mala palabra, como habitualmente conocemos si se constituye en un insulto.  Esto me dejo pensando sobre el origen de la palabra, realice una breve investigación acerca del origen etimológico de “idiota”, encontrando que proviene del griego idiotes (privado de habilidad) y este de idios (privado).

El termino idios e idiotes, eran usados por los antiguos griegos para designar a una persona, que siendo ciudadano con todos los privilegios que ello implicaba en las cerradas sociedades griegas, se ocupaba de solo de sus asuntos privados y descuidaba los asuntos públicos, en especial los políticos.  Es decir un ciudadano que pese a tener los derechos de participación política no hacía uso de los mismos y se concentraba únicamente en sus asuntos y negocios.

A razón de los tiempos actuales el idiotes de la antigua Grecia podemos referirnos a los denominados apolíticos, siendo estos todos aquellos ciudadanos que por diversas causas no muestran ningún interés en la participación política. Esto puede verse reflejado desde la cada vez menor militancia de los partidos políticos, hasta las abstenciones electorales que solo entre los años 1993 – 2000 tuvo una media del 40% según datos del CNE. Aun cuando la participación  ciudadana en los asuntos políticos es cosa de elección y no representa a diferencia de la antigua Grecia un estigma social negativo, trae consecuencias nocivas para sus practicantes y para aquellos que no.

En este sentido la política tiene un parecido a la ley de los fluidos; cuando se vacía un recipiente, este se llena con aire, sino la estructura colapsa y se contrae. Así en política, los espacios que son abandonados por los ciudadanos de bien, serán ocupados por otros; siempre menos capaces e idóneos, e incluso por aquellos que dudaríamos dejar cerca de nuestras billeteras.

No faltaran aquellos que esgrimen sus razones para su apoliticidad en la vieja y trillada frase “la política es sucia”. La política es una ciencia que tarta de la formación del gobierno y la organización social, y esta tendrá por si las mismas características de quienes participan en ella.  La política no es sucia porque si, lo será si los que la hacen lo son.  De allí que al ciudadano decente y honrado declararse apolítico y abstencionista para colmo de males, deja el campo abierto a toda un suerte de inmorales y amorales personajes que viendo la ocasión, toman el control de la organizaciones del Estado para su propios beneficios, incluso los elementos más bajos de una sociedad como delincuentes y bandidos de oficio pueden lograr llegar a esos espacios. Como hemos observando en Venezuela durante los últimos años.

La participación en los asuntos públicos de los decentes ciudadanos que abandonen su posición de idiotes, puede una vez superada esta oscura etapa de nuestra historia impedir se repita.