martes, 28 de enero de 2020

La Administración del Capital de Trabajo.


Por Luis Rafael Camero Msc.


En la entrega anterior habíamos determinado que el capital de trabajo es la principal herramienta financiera con la que cuentan las organizaciones para llevar a cabo sus actividades. Ahora bien es necesario contar con herramientas y técnicas que permitan una optima utilización del mismo.

Sabemos que el activo circulante se encuentra conformado por activos que pueden ser disponibles, exigibles y realizables, estos tres tipos de activos tienen sus ejemplos más emblemáticos, aun cuando no exclusivos, en caja y bancos para los disponibles, cuentas por cobrar para el exigible y los inventarios en el caso de los realizables.

Importancia de la administración del capital de trabajo.


Mantener montos adecuados en las cuentas de cada uno de estos activos permitirá a la empresa mantener un equilibrio saludable en las relaciones con sus proveedores,  clientes y demandantes internos de la organización.  Así podríamos decir que;
1.- Permite mantener protegido el valor del activo circulante
2.- permite mantener una solida relación con proveedores y clientes
3.- permite mantener un stock adecuado en los inventarios.
4.- permite obtener condiciones favorables de crédito.

Mientras que un capital de trabajo excesivo o deficitario podría causar que los fondos de la presa se empleen de manera inadecuada, inmovilizando cantidades importantes de capital en cuentas o activos poco rentables. Ocasionan además que se presenten dificultades administrativas en el manejo de la empresa, por ejemplo falta de efectivo en los momentos de pago de  nomina por mantener elevados inventarios.

lunes, 27 de enero de 2020

El Capital de Trabajo


Capital de trabajo
por Luis Rafael Camero Msc.
Tradicionalmente el capital de trabajo se ha definido como la diferencia entre el activo corriente y los pasivos circulantes, no obstante a pesar de ello en el día a día de las organizaciones estas emplean la totalidad del activo circulante en la operaciones de la empresa y no solo el diferencial entre los activos circulantes y las deudas corrientes, muchas de las cuales este es negativo, es decir las deudas a corto plazo superan a los activos de corto plazo.
Esto nos lleva a tener que diferenciar entre al menos dos tipos de capital de trabajo; uno al cual llamaremos capital de trabajo bruto y otro capital de trabajo neto.

El capital de trabajo bruto estará conformado por el valor contable del activo circulante, siendo sus principales cuentas: los disponibles, el activo exigible y los realizables. Por otra parte el capital de trabajo neto, será la diferencia entre la suma de todos los activos circulantes y la sumatoria de todas las deudas a corto plazo.
Así tenemos las siguientes relaciones;
El capital de trabajo bruto será igual a:

Capital de trabajo Bruto = Activos disponibles + Activos exigibles + Activos realizables

Capital de trabajo neto = Activos circulantes – Pasivos circulantes

Los montos que la empresa decida mantener como capital de trabajo se verán afectado por diversos factores, entre los cuales los más importantes son:
1.- Las necesidades de inversiones.
2.- La capacidad de endeudamiento.
3.- El vencimiento de los plazos de las pasivos de corto y largo plazo.

Fuentes que nutren al capital de trabajo.
El capital de trabajo encuentra sus fuentes de financiamiento en diversas acciones de la empresa, entre las cuales están:
1.- Las operaciones normales de la organización.
2.- Las utilidades sobre la venta de valores negociables.
3.- las ventas de activos fijos.
4.- Reembolsos de impuestos y de prepagados.
5.- Venta de bonos y acciones de la empresa.
6.-Prestamos bancarios.
7.- Crédito comercial.



domingo, 12 de enero de 2020

Soluciones para Venezuela II



Por Luis Rafael Camero Msc.

La recuperación económica de Venezuela requiere la ejecución simultánea de varias medidas económicas, las cuales inician con un reordenamiento del gasto público, esto en función de la reducción de la carga del gasto corriente y maximizar la eficiencia del gasto social. Se recomienda una reforma tributaria que reduzca o elimine según  el caso, las barreras tributarias arancelarias y paraarancelarias principalmente alimentos y bebidas, deberá iniciarse en el menor tiempo posible una reducción de las alícuotas tributarias a los diferentes sectores de la economía, disminuir la cantidad de impuestos nacionales, regionales y municipales, esto con el fin de estimular la reactivación del aparto productivo.

Para reducir el actual rechazo psicológico a la moneda nacional, se deberá iniciar junto a lo anteriormente nombrado una reconversión de la menda, la cual incluye el cambio de la denominación de la moneda, proponemos que se llame Peso venezolano, el cual entraría en circulación con una paridad cambiaria convenientemente calculado por el BCV. Esto se haría en paralelo con un programa de recuperación del parque industrial y agrícola con financiamiento público y privado apalancado con un crédito de un organismo unilateral, el cual se emplearía además para equilibrar el mercado cambiario, el cual estaría abierto a todos los operarios y administrado por el BCV bajo un sistema de bandas.

El mercado laboral seria equilibrado por un gran acuerdo nacional entre los principales sectores; Estado, sindicatos y empresas, estableciéndose un dialogo tripartito conformado por los máximos representantes de cada sector.

martes, 7 de enero de 2020

Soluciones para Venezuela


Soluciones para Venezuela.

Por Luis Rafael Camero Msc.

El espiral hiperinflacionaria que afronta Venezuela parece no tener solución, al menos en manos de la actual administración por no ser esta capaz de asumir el costo político que implica; el reconocimiento del fracaso de veinte años de políticas públicas.

La solución tiene dos caras: una sencilla y otra compleja, ambas con una característica común son radicales. El aspecto sencillo del asunto pasaría por un proceso de reconversión monetaria profunda y verdadera, la cual debe incluir un reordenamiento del gasto público, la apertura de completa del mercado cambiario administrado por el BCV a través de un sistema de bandas, todo apoyado por un importante financiamiento de algún organismo multilateral enfocado a la reconstrucción del aparato productivo nacional y a liberar la presión sobre el mercado cambiario.

El lado complejo y  que debe iniciar primero, es el cambio de los actores políticos, pues la ejecución de las políticas económicas mencionadas anteriormente no tiene viabilidad si los encargados de ejecutarla no generan confianza en la gente. Por ello se deberá iniciar de manera inmediata , en opinión de quien escribe, una reforma constitucional que elimine o al menos limite la reelección presidencial, prohíba y bloquee la participación de los miembros de las fuerzas armadas en la política y el gobierno, se garantice plenamente la propiedad privada y se vuelva a los principios de la democracia liberal