Adam Smith.
Nació en Kirkcaldy, Escocia Reino
Unido en el año 1723. Curso estudios en la Universidad de Glasgnow donde
recibió la influencia de Francis Hutcheson, defensor de la libertades políticas
y religiosas. En 1740 ene como becario en la Balliot College de Oxfors.
Posteriormente en 1748 es nombrado profesor de literatura den la Universidad de
Edimburgo para luego pasar a la de Glasgnow en 1751, ocupando en 1752 la
catedra de Filosofía Moral, vacante dejada por la muerte de Hutcheson. Esta
catedra comprendía un curso de teología natural, ética, jurisprudencia y
economía política.
En 1759 publica su Teoría
de los Sentimientos Morales, obra en la cual se encuéntrala base de su
filosofía liberal sobra actividad económica, así como la definición del orden natural
de la sociedad. Debido al prestigio que le da esta publicación, es nombrado EN
1763 Preceptor del hijo del Duque de Bucleugh, lo cual le permite realizar un
viaje por Francia donde se encuentra con David Hume, quien trabajaba en la embajada
Britania en Paris, Smith es introducido por Hume en los círculos de la ilustración,
y allí conoce a Francis Quesnay y a Turgot. En Ginebra conocerá a Volteire, a quien
admira como el más grande de los genios franceses.
En Francia comenzó a escribir su más
famoso libro: Una investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las
naciones, obra que concluyo 15 años después en 1776, su aparición causo
gran revuelo en la sociedad intelectual de su tiempo, esta obra compuesta por
cinco libros Smith emplea conceptos novedosos para su época, entre ellos la “especialización del Trabajo”, el
cual es fuente de la mayor producción entre la sociedad. A su vez se distingue
entre “trabajo productivo” que se
produce bienes tangibles y “trabajo
improductivo” el que produce bienes intangibles y servicios. También
considera que los bienes tienes dos valores: un “valor uso”, que es el que tienes los bienes para satisfacer una
necesidad concreta y “valor de cambio”,
que es el que tiene un bien para ser intercambiado por otro.
Smith y su teoría del valor.
Para Smith la riqueza de las
naciones esta en función del grado de productividad del trabajo y la cantidad
de trabajo útil. El valor de la mercancía está determinado por la cantidad de trabajo
necesario para producirla, y en última instancia al costo de la mano de obra.
El cual a su vez se mide por el valor del trigo necesario para mantener dicha
mano de obra.
Por otra parte, establece una
diferencia entre precio “natural”, formado por los costos correspondiente a la
renta, los salarios y las ganancias del capital, y el precio del mercado. Para
el, el precio de mercado únicamente refleja las variaciones, temporales de la
oferta y la demanda, pudiendo este precio estar por encima del natural o por
debajo. Pero a largo plazo, el precio natural sería igual al del mercado,
excepto en condiciones monopólicas donde un vendedor forzaría el precio al
nivel más elevado posible.
La distribución del ingreso según Smith.
Distinguió tres tipos de ingreso,
los cuales formaban parte del valor de un bien y por lo tanto del valor de
cambio; el salario, los beneficios del capital y la renta del terrateniente. El
salario constituye la remuneración del trabajador pagada por el terrateniente o
empresario. Ahora bien, para Smith el salario no puede bajar de un límite
inferior o también llamado “mínimo de subsistencia”.
También explica que existe un fondo de
salarios, el cual crece si los empresarios invierten buscando utilidades,
provocando un alza de los salarios. Pero si el aumento de la población es superior
al del “fondo de salario”, los mismos
tienden a disminuir hasta el mínimo de subsistencia. Dentro de la ideología de
Smith, el fondo de salario se forma
del ahorro neto que hacen los agricultores y empresarios para aumentar la
producción.
El beneficio es la retribución
que obtiene los capitalistas (artesanos, comerciantes, agricultores) como la contribución
del capital empleado en la producción. La renta la perciben el terrateniente
como dueño de la tierra productiva para la agricultura.
La acumulación de capital.
Los terratenientes y capitalistas
obtendrán un excedente susceptible de ser consumido o ahorrado para una futura
inversión. El aumento del capital producto del ahorro, siempre incrementara la producción
del país.
El aporte más destacado del
ideario de Adam, Smith al ideario liberal es su plena confianza en el mercado,
que produce la mejor asignación de recursos, porque la búsqueda del beneficio
hace que los capitalistas coloquen su capital en la producción de los artículos
de mayor valor. Buscando su propio beneficio, el conjunto de las personas
contribuyen al bienestar general, lo cual evidencio Smith en la célebre
metáfora la “mano invisible” del
mercado.
Acepta el cargo de comisario de
aduanas de Edimburgo en 1778, cargo que ocupó hasta su muerte el 17 de julio de
1790 a los 67 años.